En primer lugar, es oportuno reconocer el caudal de información que encierran las exposiciones para los escolares y el deseo de saber más que sin duda despiertan en el visitante acucioso. También el tratamiento de la historia moderna de Honduras en el siglo XX revela una reflexión sobre sus momentos más destacados. En especial, es llamativo el acercamiento a la historia política reciente con la intención de ofrecer un balance sin juicios. Entre está última pared expositiva y la salida surge una sensación de espacio vacío (puesto que todo el recorrido anterior está profusamente ilustrado), pero al cierre los visuales amarran de nuevo al visitante, que dispone de tiempo, con los perfiles de hondureños y hondureñas contemporáneas de diferente arraigo étnico y lingüístico. Es claro que cada especialista tendría una apreciación diferente de cómo destacar los contenidos que considera indispensables para la comprensión de la formación de la nación hondureña. Por ello es necesario recordar que un guion museográfico obedece a una visión conceptual de la realidad, ciertamente basada en la investigación científica, pero trasmite también las percepciones del guionista que, por tanto, deben ser contrastadas con las del público y las experiencias de los administradores de las exposiciones. Precisamente esto es posible en un espacio museístico maduro como el que ofrece el Museo de la Identidad.
La sala dedicada a la formación de los continentes fue sin duda novedosa y considero que el contenido como tal sigue siendo de interés, sin embargo, introdujo una representación simplista de la evolución humana y se le otorgó una relevancia al surgimiento del istmo centroamericano en aquella que en verdad no tiene. Por razones de pertinencia y espacio propongo por ello iniciar la nueva exposición con la última glaciación.
El pasado remoto de los pueblos originarios está prácticamente ausente, la recreación de la gruta de El Gigante no llena el vacío y el mapa esquemático de la distribución de las poblaciones indígenas corresponde a una reconstrucción vigente para el siglo XVI. De ahí en adelante los contenidos tienen que ver con la apropiación del territorio por parte de los conquistadores y el proceso de colonización desde la mirada europea (ciudades coloniales, evangelización, reducciones, minería, sistema jurídico). Totalmente ausentes en el proceso de colonización y de formación del estado nación se encuentran las poblaciones africanas que llegaron a tierra firme de Honduras y Centroamérica a partir del siglo XVI por medio de la trata de esclavos. Su aportación se encuentra invisibilizada en el imaginario colectivo y suplantada por la presencia de la población garífuna y de la tardía población negra manumitida que ocupó y se mantiene en el territorio insular.
El apartado dedicado a Copán destaca la cultura maya clásica sin interrelacionarla con el resto de su área cultural y con las colindancias hacia el este y sur en las cuales se hizo sentir su influencia y surgió un espacio de interacción.
Los principales hitos de la historiografía hondureña (independencia, minería, reforma liberal, ordenamiento económico, jurídico y administrativo; inserción en el mundo moderno a partir de 1945, reforma agraria, retorno a la constitucionalidad; nuevo régimen jurídico) transcurren siendo los únicos protagonistas los descendientes surgidos del mestizaje y los inmigrantes modernos (Siglo XIX). Nuevamente la tan proclamada nación multiétnica y plurilingüe está ausente… y esto es así por razones estructurales porque está ausente en la enseñanza a todos los niveles y en el ideario (razones superestructurales) de la mayoría de los y las connacionales. En consecuencia, se propone superar esta brecha e intentar implementar un hilo conductor de discriminación positiva en el marco del paradigma de los derechos humanos.
Las piezas arqueológicas no son informativas y están descontextualizadas. Con el propósito que llenen a cabalidad su cometido ilustrativo, se sugiere solicitar al personal técnico del IHAH hacer un esfuerzo por identificar su procedencia y su ubicación cronológica aproximada en base a sus características y partiendo de la comparación con piezas similares.