Fue el grupo más extendido y más numeroso. Poblaron en los actuales departamentos de Intibucá, Lempira, La Paz, parte de Santa Bárbara, Comayagua y Francisco Morazán o sea la zona occidental y central del país. Su poblamiento en el territorio era muy antiguo. La lengua lenca ha planteado serios problemas a los investigadores. Hoy se le considera proveniente del tronco macro-chibcha pero la cultura lenca ya era claramente mesoamericana, basada en el cultivo del maíz. Esto indica que, durante un largo proceso de convivencia, pueblos de procedencia suramericana adoptaron formas culturales mesoamericanas, dentro de un posible mestizaje cultural en esta frontera de permanentes intercambios. Dado que estas comunidades lencas guerreaban frecuentemente entre sí, celebraban el guancasco o encuentro por la paz en el que los contendientes se visitan alternativamente para dirimir las diferencias. Esta costumbre, si bien matizada por la influencia católica, se mantiene. Los descendientes de los lencas aún se sitúan, sobre todo, en la región occidental conservando rasgos culturales propios, si bien su lengua se ha perdido y en esos rasgos se hace evidente el mestizaje.