De acuerdo con lo observado en Copán la arquitectura la podemos clasificar como: urbanística templario, astronómica y palaciega. Dicho de otro modo, la ciudad como entidad urbanística servía para realizar ceremonias religiosas, médicas, se ejecutaban políticas de Estado, se administraba la economía, se profundizaban estudios matemáticos, se establecían calendarios.
La unidad arquitectónica, abierta (gradería) o cerrada (túneles-jaguares), con muros o plataformas circundantes (corte de la Acrópolis), con sus propias plazas (Plaza del Sol) y patios (Oeste y Este) y/o pirámides (Acrópolis) y templos (Templo 22) constituyen un Sistema Templario.
Los tipos de obras y construcciones identificadas en Copán sobresalen: los altares, arcos, baños, basamentos, calzadas, campo de pelota (2), observatorio, palacio, patios, pirámide, templos, plaza, sistema templario y tumbas; los detalles arquitectónicos en las construcciones en Copán pueden ser: alfarda, bóveda, dintel, escalera, escalinata, friso, jamba, muros, tablero-talud, talud, techo, vano, ventana, viga; materiales utilizados en las construcciones: bloques tallados, argamasa de cal.









