El proceso de independencia centroamericana y Honduras en particular de España no fueron tan violento como en otras colonias, pero sí tuvo participación popular, sobre todo en movimientos pro-independentistas y anti-independentistas.

 

Independencia de España

Como en todo proceso de cambios hay siempre causas tanto externas como internas que lo motivan, en el caso de la Independencia de Honduras podemos señalar las siguientes:

Causas externas:

  • Las ideas de la ilustración en Europa a mediados del siglo XVIII.
  • La Revolución Francesa (1789).
  • La Independencia de Estados Unidos (1776).
  • La invasión de Napoleón a España (1808).
  • Los Movimientos insurreccionales en el Caribe, América del Sur y México

 Internamente se pueden enunciar las siguientes:

  • Las contradicciones entre la vieja aristocracia conformada por funcionarios, terratenientes, militares y el alto clero, más los criollos hijos de españoles.
  • Los indígenas, mestizos y negros marginados de las decisiones de carácter político y económico.

Estas causas externas más las causas internas dan como resultado el Acta de independencia del 15 de Septiembre de 1821.

La Independencia. Don José del Valle.

José Cecilio del Valle nació en Choluteca, provincia de Honduras, en 1777 y muy joven se trasladó a Guatemala para seguir estudios de Derecho que culminó en la Universidad de San Carlos. Es el principal exponente centroamericano del pensamiento ilustrado y un estudioso de las nuevas ciencias: la física y la economía. Participó en la administración colonial y fue Alcalde de ciudad Guatemala en 1820. Se le encargó redactar el Acta de Independencia, producto de la memorable sesión del 15 de septiembre de 1821 que marcó la separación del Antiguo Reino de Guatemala de la metropolí española. En enero de 1822 se opuso a la anexión de la nación que se formaba al Imperio mejicano y estuvo en México como diputado, distinguiéndose como defensor de Centro América. Fue una provisión recomendada por Valle la que condujo a celebrar un Congreso de los centroamericanos en julio de 1823, habiéndose ya separado del Imperio; dicho Congreso decretó la independencia absoluta frente a España, México y cualquier otra potencia.

Valle actuó en el poder ejecutivo provisional durante más de un año mientras se discutía la forma de gobierno de la nueva entidad. Aprobada en 1824 la Constitución de la República Federal de Centro América, en dos ocasiones Valle fue electo Presidente, aunque no pudo ejercer el cargo, primero porque fue objeto de una maniobra política que se lo impidió y luego porque falleció en el camino entre su hacienda y la capital al ir a tomar posesión.

En sus múltiples escritos, que le han valido el apelativo de Sabio, se nos muestra un fervoroso promotor de la educación pública, basada en el conocimiento científico y en la supremacía de la Ciencia y la Razón para entender la realidad natural, social y humana.

Anexión a México

El 28 de noviembre de 1821, Agustín Iturbide emperador de México propone anexar al imperio mexicano, las provincias recién emancipadas de España bajos tres justificaciones:

  • Evitar que España nuevamente las colonizara.
  • Que otra potencia se apropiara de estas provincias.
  • Evitar sus insurrecciones armadas y violetas en el interior de las provincias.

 Estas propuestas generan división de grupos a favor de la anexión    (Conservadores y/o anti-independentistas) y en contra a la anexión  (Liberales o independentistas), independientemente que hay grupos en contra se toma la decisión de anexar las provincias de Centroamericana a México el 5 de enero de 1822.

La decisión anterior provoca tres consecuencias muy elementales para la formación de las provincias en futuras naciones:

  • La sublevación armada del pueblo Salvadoreño ante la presencia militar de las tropas de Agustín Iturbide.
  • La caída de Agustín Iturbide como emperador de México
  • La creación de una Asamblea Nacional Constituyente que se encargaba de emitir el Decreto de Independencia Absoluta el 1 de julio de 1823.

A este decreto se le denomina independencia absoluta porque se establece que ni España, ni México y ninguna otra potencia pueden intervenir en los destinos de estas Republicas.

 

Federación Centroamericana

A partir de este momento se introduce el concepto de Nación o Republica en el orden político administrativo ; con la creación de la Federación Centroamericana Honduras empieza a configurarse Honduras como nación , con la emisión de la primera Constitución de 1825 empieza a organizarse el Territorio en Departamentos, Distritos y Círculos; en 1838, Honduras se separa de la Federación y empieza a transitar como un país libre, las consecuencias de la separación  las seguimos pagando en la actualidad.

 

La Federación.

 Francisco Morazán nació en Tegucigalpa el 3 de octubre de 1892. Es considerado el héroe epónimo de Centro América. Pertenecía a una familia de criadores de caballos y de negocios mineros que había emigrado de Italia. Su ascendencia italiana no deja de manifestarse en su físico: hombre alto y esbelto, de cutis casi sonrosado, pelo negro, nariz aquileña, mentón fuerte y buen jinete tenía sobre todo un carisma personal indiscutible que le concedía el liderazgo entre compañeros y partidarios políticos, entre oficiales y soldados. Sin haber seguido carrera universitaria, supo comprender y adoptar las ideas progresistas liberales y exponerlas por escrito con claridad y honradez como se comprueba en su Manifiesto de David.

El Presidente Federal Arce hizo alianza con los conservadores de Guatemala, representantes de las ricas familias afines al statu quo. Contrarios al federalismo, quisieron imponer un gobierno autoritario desde la capital e invadieron los Estados de El Salvador y Honduras. Para contrarrestarlos se organizó El Ejército Aliado Protector de la Ley con liberales guatemaltecos salvadoreños, nicaragüenses y hondureños bajo el mando de Morazán, quien entró triunfante a ciudad Guatemala el 2 de mayo de 1829. Prueba del carisma del ahora General Morazán, sin ser militar de escuela, pero conduciendo ya a los centroamericanos federalistas a la victoria.

Durante dos mandatos, de 1830 a 1838, electo según las normas constitucionales, fue Morazán el Presidente de Centro América. En su primer mandato, junto a un equipo liberal de valiosos colaboradores, sentó las bases para un sistema democrático, con los prescritos tres poderes de igual jerarquía, con un Estado laico que sustituyera la influencia clerical en educación y acción social y que aboliera el caduco sistema monopólico español y promoviera una economía con libertad de empresa y libertad de comercio, respetando siempre los derechos fundamentales de los ciudadanos tales como la libertad de expresión y de locomoción. Pero en su segundo mandato no pudo seguir construyendo su proyecto y tuvo que echar mano a su innata pericia militar y no a su categoría de estadista: conspiraciones y sublevaciones fueron orquestadas por los conservadores, la alta cúpula de la Iglesia, y la diplomacia inglesa que a toda costa quería conservar sus posesiones en Belice, Isla de la Bahía y la Mosquitia.

Sobresalió entre sus enemigos el movimiento armado y separatista hondureño comandado por Francisco Ferrera. Las provincias resentían todavía la prepotencia de la capital guatemalteca que se remontaba a la colonia. El 5 de noviembre de 1838, el Congreso del Estado de Honduras proclamó su independencia de la Federación y de cualquier potencia, considerando a la nación hondureña como una nación soberana. La unión de Centro América bajo el sistema federal quedó debilitada. El Ejército morazanista, además, conducido por el general Trinidad Cabañas fue derrotado por Ferrera en el Llano del Potrero y Morazán para aplacar la insurrección en Guatemala que dirigía un líder popular semi-alfabeto llamado Rafael Carrera tomó de nuevo la capital, pero fue asediado por fuerzas superiores, obligado a levantar la plaza y luego partir hacia el exilio.

El capítulo final de Francisco Morazán fue el de un héroe romántico. Llamado a Costa Rica a ejercer la jefatura de ese Estado y prescindir del autoritario Braulio Carrillo sus enemigos y la misma población costarricense temieron que usara este territorio para reconquistar Centro América. Una sublevación lo depuso de su cargo y ordenó su fusilamiento sin juicio previo. Esto sucedió el 15 de septiembre de 1842, 21 años justos después que la independencia de Centro América había sido proclamada.

 

Post Federación

El periodo de 1840 a 1876 ha tenido diferentes denominaciones , unos les han dado en llamar periodo de la reacción conservadora , otros como caudillismo o desorden y anarquía, pero ante todas estas condiciones podemos tomar un hecho muy relevante que es la preocupación del Padre José Trinidad Reyes  en fundar el primer centro de educación superior, iniciándose como el GENIO EMPRENDEDOR DEL BUEN GUSTO, después Universidad Nacional de Honduras y a partir de 1957 Universidad Nacional Autónoma de Honduras, hoy nuestra Universidad está siendo objeto de Transformación, proceso del cual se espera  recobre su estatus como institución líder de la formación de los cuadros profesionales del País.

La Guerra Nacional. Santos Guardiola

Desde 1825, los conservadores y los liberales libraban guerra civil en Nicaragua. Para ponerle fin, los liberales, en 1855, contrataron mercenarios norteamericanos (se les llamó filibusteros) que llegaron al país al mando de William Walker, abogado, periodista y buen escritor, político sagaz que prescindió de sus patrones nicaragüenses y se elevó a la categoría de Presidente de Nicaragua.

Se distinguió luchando al lado de los conservadores nicaragüenses, el militar hondureño Santos Guardiola. Cuando toda Centro América hizo frente común en contra de los filibusteros, Guardiola, siendo ya Presidente de Honduras envió un fuerte contingente armado al mando de los generales Pedro y Florencio Xatruch. Finalmente, en esta guerra nacional centroamericana Walker fue derrotado en 1858. Hizo, en 1860, un segundo intento, pero el filibustero fue capturado por los ingleses que lo entregaron a las autoridades hondureñas del puerto de Trujillo. Allí fue fusilado por órdenes expresas del Presidente Guardiola. La presencia de Walker constituyó un verdadero peligro a la independencia de los países del istmo puesto que claramente manifestó que pretendía fundar un Estado esclavista en detrimento de la población negra, mulata y mestiza que consideraba inferiores.

Por entonces, el istmo deja de tener importancia para Inglaterra que accede a devolver a Honduras los territorios de las Islas de la Bahía y la Mosquitia hondureña. El gobierno de Guardiola, en un proceso diplomático poco estudiado, firmó con Inglaterra el Tratado Wyke-Cruz y Honduras empezó a ejercer una soberanía que durante doscientos años le había sido denegada. Cláusula en el Tratado fue conceder libertad religiosa a los habitantes anglicanos de las Islas de la Bahía lo que motivó un alzamiento dirigido por el vicario Miguel Delcid que Guardiola sofocó con su habitual rigor.

El Presidente Guardiola fue asesinado por su propia guardia personal, en 1862, siendo éste el único magnicidio que registra la historia de Honduras. Los autores materiales del crimen fueron ajusticiados pero un velo de misterio ha cubierto a los autores intelectuales.