Es abundante y variado los ensayos historiográficos que sobre la Reforma Liberal se han publicado, coincidiendo muchos de ellos en que,   Ramón Rosa y Marco Aurelio Soto, inspirados en la filosofía positivista.

Fue en esa coyuntura histórica que en 1876 llega al poder en Honduras el liberal Marco Aurelio Soto. Inspirado en las nuevas corrientes progresistas, en compañía de su primo hermano, fiel amigo y principal ministro y colaborador Ramón Rosa, se abocó inmediatamente a establecer un revolucionario paquete de reformas radicales en el campo jurídico y administrativo, y en el breve lapso de seis años modificó institucional y económicamente la fisonomía del país. A este período se le conoce como de las Reformas Liberales.

En lo Jurídico

Hicieron suyo el lema de “Orden y Progreso”, fomentaron la educación laica y obligatoria, idea que durante la Federación quedo nada más como proyecto, combinaron la administración con la cohesión estatal. Estados Unidos ya en veloz desarrollo era el arquetipo e inspiración de desarrollo.

La reforma le puso fin a la vieja disputa con la Iglesia. Se separó la Iglesia del Estado, se suprimieron los diezmos y el fuero eclesiástico, se secularizaron los cementerios y se permitió el divorcio y el matrimonio civil.

En lo político

Origen de los Partidos Políticos

Durante el segundo período del General Luís Bográn se organizaron por primera vez en Honduras los partidos políticos que habían venido contendiendo desde hace muchos años atrás, sólo agrupados en torno a caudillos. La tendencia conservadora había quedado casi liquidada desde el momento que el Dr. Marco Aurelio Soto implantó la reforma liberal e hizo un gobierno nacional, con el concurso de ciudadanos de todas tendencias.

Partido Liberal

 En el año de 1884 el Doctor Céleo Arias constituyó en el país una asociación secreta denominada “Liga Liberal”, cuyos miembros eran designados con seudónimos y la cual se ocupaba de promover la organización del partido con la vista puesta en los comicios de 1887. Este año el Doctor Arias dio a conocer su manifiesto titulado “Mis Ideas” y acudió con sus amigos a las elecciones presentando su candidatura contra el general Luís Bográn en quien recae la presidencia por mayoría de votos.

Partido Nacional

Con el objetivo de agrupar en una entidad política a todos sus amigos, entre los cuales se encontraba el liberalismo moderado, algunos antiguos servidores del gobierno del General José María Medina y personas sin tendencia política conocida, el General Luís Bográn insinuó la conveniencia de constituir un denominado Partido Nacional, con el cual se trataría de hacer frente al liberalismo radical en los comicios siguientes.

Las Guerras Civiles

La renuncia del Presidente Marco Aurelio Soto, dio paso a un período de matanza y violencia que dura hasta 1933.  Las guerras surgen por los grupos Monopolistas de Estados Unidos, que decididos a poner con firmeza su planta en nuestro País, apoyan distintas facciones internas, esto estimula   las guerras civiles entre hondureños.

Las empresas mineras y bananeras se proponen imponer con firmeza su hegemonía en el País, específicamente en la Costa Norte. A este propósito se le suma la lucha por el poder entre los dos Partidos existentes en aquel entonces (Liberal y Nacional). El propósito que compartían las dos partes antes mencionadas era, obtener y ejercer el poder sobre todo territorio de la República.

La pugna entre intereses económicos y la de los partidos políticos, crean las condiciones para que se organicen tropas y se alcen contra el gobierno de Rafael López Gutiérrez (1 – 10 febrero, 1924). El ramo de las comunicaciones facilitó la organización y movilización de las fuerzas Militares, que se alzaron contra las fuerzas del gobierno en diversos puntos del país. El primer objetivo es bombardear Tegucigalpa, y así lo hacen en 1924. A este evento le han dado en llamar “La Revolución de 1924”, acaudillada por el Gral. Vicente Tosta desde la posición del “BERRINCHE”, Aglutinó entre sus fuerzas hasta los más jóvenes.

Una de las consecuencias de estos enfrentamientos es la violación a la soberanía nacional, con el desembarco de marines en Tegucigalpa, con el pretexto de garantizar los intereses de los extranjeros residentes en la capital. Esta invasión fue denunciada por Froylan Turcios a través del Boletín de la Soberanía Nacional, por lo que el Ministro de Relaciones Exteriores, Doctor Rómulo Durón, envió una nota de protesta a la legación estadounidense.