En 1893 traducen al español el drama romántico ‘’Manfredo’’ de lord Byron publicandolo hasta en 1912-1913. A finales del siglo XIX Manuel Sevilla hacía representaciones teatrales en el patio de la universidad incluyendo posiblemente ‘’la tragedia de Morazán’’. Durante esta época no se contaba con una infraestuctura que favoreciera al teatro, tampoco con profesionales en el área, hasta al siguiente siglo el teatro comenzó a vivir dentro de una concepción moderna, didáctica y social.
A carencia de una infraestructura para el desarrollo del teatro, el consul mexicano José Maria Gutierres y el escritor hondureñio Froylan Turcios tienen la idea de la creación de un coliseo al estilo europeo al que quieren llamar ‘’teatro Cervantes’’ el presidente Manuel Bonilla decretó la creación de dicho coliseo, el 5 de mayo de 1905 se coloca la primera piedra sin embargo por algunos problemas la contrucción duró 10 años siendo Alberto Membreño el 16 de septiembre de 1915 quien lo inauguró y llamo ‘’TEATRO NACIONAL MANUEL BONILLA'' en memoria al presidente que emitió su creación, desde ese año Honduras contó con una infraestuctura adecuada para las artes escénicas.
En el año 1930 con la obra ‘’el cambio del gabinete’’ surge el teatro grotesco, para criticar la manchada política hondureña, y entre los años 1934 a 1945 debido a los conflictos bélicos el teatro se redujo, el país no tuvo contacto artístico con el extranjero por ello se produjo un ambiente localista lo que dio origen a las veladas.
Las veladas eran espectáculos de danza, música, dialógos y sainetes, eran organizada por la clase pudiente. El teatro nacional Manuel Bonilla se encontraba en deterioro y al finalizar la segunda guerra mundial el horizonte con los grupos artísticos extranjeros se renueva. Se introduce música moderna al país, también se inicia una generación de escritores poéticos, como el autor Daniel Lainéz, sus obra llegaron a ser representadas teatralmente.
Surge el teatro social con la obra ´los chapetones’ de Medardo Mejia. En 1945 al 1952 el teatro Manuel Bonilla se convierte en cámara de diputados por ello las manifestaciones artísticas buscan otras localidades. En 1954 Santiago Toffé imparte clases de declamación y funda ‘’El cuadro artístico teatral hondureño’’ (CATH) este grupo reinauguró el teatro Manuel Bonilla. Surgen otros grupos, entre ellos el grupo dramático de Tegucigalpa, el cual tenia su propia sala de teatro y representaban sus obras en español e inglés.
En 1958 Francisco Salvador funda el teatro universitario de Honduras (TUH) con ello surge los primeros cursos teatrales, este grupo obtuvo autonomia administrativa en 1963. Entre 1959-1961 se crean grupos de teatro infantiles y de adolescentes; también se funda el grupo ‘’teatro de la escuela superior del profesorado ‘’ TESP dirigido por Andres Morris. En los años 70 tienen auge grupos como ‘’el teatro popular universitario’’ (TPU) y el ‘’teatro obrero universitario’’ grupos que transmitian mensajes liberadores, debido a las represiones que sufria la universidad, ya que esta apoyaba los procesos de reforma agraria y los derechos humanos de la ciudadania en general, en ese mismo año surge el ‘’teatro experimental universitario la merced’’ TEUM dirigido por Rafael Murillo Selva, un grupo que buscaba la identidad comunitaria. Tiempo después surge el teatro obrero del pueblo unido ‘’Juan Pablo Wainwright’’ dirigido por el mexicano Miguel Gutierrez quien instaló un teatro reflexivo.







