Periodo prehispánico
La gran riqueza de los restos de las civilizaciones prehispánicas que se conservan en el territorio hondureño nos permite observar y analizar aquí los rasgos de su arquitectura. Son numerosos los yacimientos arqueológicos que se encuentran en todo el país, donde se pueden ver montículos de antiguas edificaciones agrupadas en conjuntos y que a semejanza de las ciudades europeas de la época de los grandes núcleos urbanos mesoamericanos, estos asentamientos concentraban la mayor parte de la población en la periferia, mientras que la parte central de la urbe se destinaba a los edificios ceremoniales y administrativos.
Los Mayas fueron un grupo de pueblos indígenas que tradicionalmente han habitado la parte occidental del istmo centroamericano, en los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo (península de Yucatán), Tabasco y este de Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en algunas regiones de Belice y Honduras, zona comprendida en Mesoamérica. Los mayas no conformaron una cultura homogénea, ya que los distintos grupos, al parecer un total de 28, tenían su propia lengua, aunque todos ellos compartían los ámbitos económico, artístico, religioso e intelectual
Sin duda, la ciudad más importante fue Copán, el más meridional de los grandes centros urbanos mayas del área de Mesoamérica. La fecha más antigua que se tiene de la ciudad es 426 d. C. y su decadencia final data del 822 d.C.
En comparación con otras grandes ciudades mayas, la arquitectura de Copán se diferencia por poseer un estilo decorativo muy rígido lo que podría indicar que se trata de un tipo más antiguo. Las paredes de templos y palacios eran muy gruesas y su núcleo estructural estaba formado por piedras de río de origen volcánico unidas con argamasa de cal y arena; posteriormente, eran recubiertas por ambas caras con piedra arenisca tallada y finalmente enlucidas con estuco y pintadas de vivos colores. La utilización del arco falso o “cordelado” para crear bóvedas que delimitaban estrechos espacios en templos, palacios y juegos de pelota.
- Templos
Algunas características importantes de los templos mayas:
Los templos están construidos por una superposición de taludes de piedra tallada y paramentos o muros inclinados cuyas dimensiones se reducen a medida que ascienden tomando una forma piramidal hasta culminar en un pequeño recinto al que solo tenían acceso la clase sacerdotal por medio de empinadas escalinatas en uno o más costados de la pirámide. Entre los mayas era práctica frecuente que el nuevo gobernante levantara un templo usando como núcleo otro, levantando por su antecesor. Esto ha permitido que hasta nuestros días hayan llegado evidencias arqueológicas de los elementos estéticos usados por cada dinastía en la arquitectura religiosa.
- vivienda
Si hablamos de la vivienda como tal, la casade las clases bajas era sencilla y práctica. Cuando un hombre se casaba construia una pequeña choza temporal frente a la de su padre o suegro, para más tarde levantar un albergue más amplio ayudado por sus vecinos. La planta de la casa podía ser circular, rectangular, cuadrada, o con los extremos redondeados. Luego se levantaba una pequeña plataforma escalonada de piedra o montículo de tierra llamado Ku que servía de alislamiento y de cimentación para las paredes, constituidas por una estructurade cañas o juncos que después era recubierta de lodo (el antecedente del actual “bajareque”) y pintada con colores vivos; ahora, si el propietario tenía suficientes recursos podía levantar las paredes de piedra tallada o forradas con tablones de madera. Finalmente las casas eran rematadas con un techo de estructura de madera a cuatro aguas y de elevada pendiente, recubierta con hojas de palma fuertemente trenzadas entre sí para evitar la filtración de agua de lluvia, en el interior se levantaba una pared justo en el medio, esto dividia la casa en dos espacios: uno destinado a la cocina, con un sencillo fogón hecho con tres piedras, el otro servía de dormitorio a toda la familia. La casa no poseía ventanas y se accedía a ella por una única entrada sin puerta.
(Junta de Andalucía, Colegio de Arquitectos de Honduras, Embajada de España en Honduras, Cooperación Internacional , 2013)
Las residencias de la clase alta eran más amplias y estaban construidas en piedra, con varias dependecias para albergar a una familia numerosa y sus sivientes, las habitaciones se disponían una al lado de la otra lo que provocaba que la planta de la vivienda adquiriera forma alargada, de L o de U. Independientemenre de la clase social a la que pertenecían, las viviendas mayas se agrupaban alrededor de las plazas abiertas en las cuales se realizaban actividades comunales.
- Sepulturas
Mientras los miebros de las clases dirigentes eran sepultados en tumbas individualmente e incluso dentro de las pirámides con un lujoso ajuar funerario, los de las clases media y baja enterraban a sus difuntos bajo el suelo de la casa y sus alrededores.
De forma que cuando ya había hecho un número importante de fallecidos en una vivienda, esta era desocupada por sus habitantes y convertida en cementerio de carácter sagrado. Fue así que que través de los siglos los conjuntos habitacionales se fueron transformando en las grandes necrópolis que han llegado hasta nuestros días.
Honduras cuenta con un tipo no monumental de arquitectura llamada Arquitectura Vernácula que se distingue por su carácter utilitario y campirano que da cuenta de nuestra forma tradicional de vivir, nuestro entorno, la utilización de los recursos naturales y otros datos de la cultura hondureña; ejemplos de esta arquitectura son los corredores frontales y/o posteriores; muros construidos a base de tierra (adobe y bajareque).
Por su parte, los lencas son miembros de una etnia indígena que se encuentra concentrada principalmente entre los departamentos de Lempira, Intibucá y La Paz. Los antiguos lencas eran seminómadas, construían refugios temporales con zacate y otras hierbas o se alojaban en cuevas naturales por unos cuantos meses, en la actualidad, y a pesar de que siguen un estilo de vida sedentario y con viviendas construidas con materiales más duraderos como adobe y bajareque, los lencas aún siguen antiguos patrones a la hora de establecer su asentamientos: se agrupan en pequeños caseríos y aldeas a lo largo de un curso de agua y al abrigo de una gran ladera o pared rocosa que los cubra del clima.
(Junta de Andalucía, Colegio de Arquitectos de Honduras, Embajada de España en Honduras, Cooperación Internacional , 2013)







