En Honduras existe un desconocimiento de nuestra propia historia musical, debido a que; aunque se tengan antecedentes de la utilización de instrumentos musicales en los pueblos prehispánicos que residieron en centroamérica. No se sabe a ciencia cierta cuál es la trayectoria de la música precolombina, nos vemos obligados a acudir a los vestigios arqueológicos y basarnos en la interpretación o a los ancianos de las comunidades que se saben la historia de sus pueblos.  La música de los Mayas de Copán Hay poca evidencia sobre la música Maya, el de la obra ‘’Rabinal Achi’’ esta es una ceremonia maya, donde se fusiona: la danza, el teatro y la música; estos vestigios artísticos fueron aniquilados durante la conquista, mediante la imposición de nuevas prácticas artisticas dentro de la “culturización” a los pueblos aborigenes. El cultivo y trayectoria de la Marimba también se puede relacionar con los Mayas copanecos, ocarinas, flautas etc. Generalmente hechas con barro cocido o de madera petrificada. Sobre el ritmo de los Mayas, se interpreta que prevaleció una hegemonía de ritmos trinarios sobre los binarios. Por el número de flautas u ocarinas se sospecha que los Mayas conocían la escala pentáfona, no muy común en los pueblos en los pueblos de civilizaciones antiguas. Música de los pueblos indígenas de Honduras - Miskitos: la tradición misquita de música refleja su carácter alegre y expresivo así como el híbrido que contempla su ubicación geográfica y su proceso histórico. “Antiguamente había géneros distintos de música, danza y canto para cada ocasión y contexto, ceremonial, mágico religioso, de curación, de memoria de difuntos, de despedida, etc.” (Castegnaro de Foletti s.f.) con la conquista, los miskitos fueron asimilando otros estilos de música y de ceremonias aunque aún se mantienen muchas tradiciones musicales antiguas. Entre los instrumentos tenemos flautas, sonajas insuba, kuswa taya, turu turu etc. Y entre los materiales están los caparazones de las tortugas, caña, semillas, madera, tambores hechos de caoba con cuero de venado, el arco musical. La mayoría de los bailes imitan el movimiento de los animales. Antiguamente era muy común en el uso ceremonial. El conjunto de instrumento tawahka es bastante ingenioso, utilizan todo tipo de material para producir música, jícaras con semillas, varitas de carizo con cera de abeja etc. - Pech: La tradición musical ligada sobre todo a lo ceremonial se ha ido perdiendo, varios instrumentos no se siguen elaborando por la falta de artesanos que las fabriquen, quedando solo algunos como las flautas o los tempuka hechos de madera con pieles de animales amarrados con fibra de Majao, o las Kamachá que son maracas de jícara con semillas de platanillo adentro. - Tolupanes: La fabricación de instrumentos musicales, al igual que los de cacería y pesca están desapareciendo por haber perdido su función, puesto que la música estaba fuertemente ligada a las ceremonias que no se ofrecen más entre la cultura tolupan. - Chortí: La música de los violines, marcas, pitos etc. Siguen sonando en algunas manifestaciones rituales de los Chortí. Tradicionalmente se producen dos tipos de tambores horizontales, el teponagua y el cutín hechos de madera, pitos de carizo, barro; caracoles y caparazones de tortugas, maracas de jícara etc. Siguen fabricando violines rústicos, guitarras y marimbas de madera. En la época colonial el arte se importó de Europa, y con própositos religiosos surgen actividades musicales en Honduras, específicamente en Comayagua, el obispo Fray Antonio de Guadalupe introduce el canto gregoriano, se introduce también ‘’música profana´’ con la utilización de la guitarra. Esta época fue muy marcada por la música del proyecto evangelizador, los órganos, los armonios en las iglesias; los violines, violas, clarinetes, flautas etc. Ya eran algunos instrumentos traídos desde el viejo mundo, la música para adorar al Dios occidental que eran enseñadas en los seminarios y colegios. La música y la oración han recorrido milenios de la mano y más aún en la formación de sacerdotes y religiosos. Cantos gregorianos y a Capella sin duda alguna son tradiciones de esta época.  Música Garífuna En 1797 llegaron los caribes negros. Los garifunas establecen el uso de tambores, danza y canto, actualmente dichas manifestaciones artísticas forman parte de las tradiciones hondureñas. La cultura Garífuna se caracteriza por la fusión que tienen con la música, el canto y la danza, trayendo consigo a nuestro país toda la una tradición africana. Tienen distintos tipos de cantos: para usos privados, familiares y de uso comunitario. “La danza se conduce al ritmo de los tambores de distintos tamaños y de maracas y chinchines, sonajeras tradicionalmente hechas de caracoles” (Castegnaro de Foletti s.f.). Hay varios tipos de bailarines en los que destacan los Hay varios tipos de bailarines en los que destacan los Yankunú o los Wariné. Los instrumentos principales son los tambores hechos de madera y piel de venado hembra y para otros de venado machos, tensados con pita y bejuco. Sonajeras de caracolitos cocidos, maracas de jícaras con granos de maíz, flautas de carizo y de bambú, caracoles grandes de mar, caparazones de tortuga etc. Algunas muestras de los instrumentos y la alegría de la tradición musical garífuna. Fotografías tomadas de El Heraldo y La Prensa. Luego de la independencia de C.A, el padre José Trinidad Reyes en el siglo XIX impulsó el desarrollo musical en el país, ya se comenzaba a contar con músicos nacionales. Durante la reforma liberal surgen músicos como Rafael Coello Ramos profesor de educación músical y Manuel de Adalid escritor de obras musicales. A finales del siglo XIX con la llegada de estadounidenses al país, surge la fusión musical entre música garifuna y el jazz, actualmente el pais cuenta con una variedad de músicos de Jazz. en 1896 el presidente Policarpio Bonilla contrata al director de orquesta Carlos Hartling para ser maestro de música y en el año 1915 Hartling musicaliza el poema de Augusto C. Coello, el cual se estableció como Himno Nacional de Honduras consolidando así un siglo de florecimiento musical en el país.  Escuelas de música en la historia hondureña. - Primera Escuela de Música oficial: Con el propósito de impulsar el desarrollo de la música de forma oficial, se funda en el año de 1834 esta escuela, que funcionaba como un culto a la Iglesia, como un ente civilizador por parte del Estado. - Escuela de Música Marcial: Fundada en la época colonial en Comayagua, por Nicolás Acuña en 1854. - Después hubieron intentos por crear otras escuelas de música, oficiales por el Estado. Por ejemplo el intento del gobierno del Gral. Miguel Dávila (1908-1911) dirigida por Rafael Coello Ramos. En 1934 en la administración del Gral. Carías hubo un intento de crear una escuela con carácter de Orquesta Sinfónica. - La actual Escuela Nacional de Música: Fundada en 1953 en el Gobierno de Juan Manuel Gálvez, fue un proyecto del Estado mediante la Secretaría de Educación Pública que contemplaba no solo a un director, sino a todo un equipo de profesores traídos en su mayoría del extranjero. Maestros de piano, violín, violoncelo, contratrabajo, canto etc. Desde su fundación hasta 1972 la política y los planes de estudio giraban en todo a la formación artística. - Escuela de Músicos Mayores: Fundada por el maestro Manuel de Adalid y Gamero entre los años 1929-1932. - Escuela de Música anexa a La Banda de los Supremos Poderes: produjo pocos pero muy buenos artistas en el tiempo que funcionó. El maestro Díaz Zelaya era director de ambas escuelas. - Escuela de música “Victoriano López” de San Pedro Sula: Por ser esta la capitán industrial con un alto valor artístico, se decide crear la escuela de música por el maestro Victoriano López, fundada en 1945, la cual siguió funcionando con breves interrupciones después de su repentina muerte. Tenía un repertorio de maestros tanto nacionales como internacionales y tenía una finalidad de Orquesta de Cámara. A Comienzo de los años 60 se inicia la gestación de la Orquesta de Cámara de San Pedro Sula y en 1989 se funda la Orquesta Sinfónica Nacional de Honduras. Surge en esa época otros géneros musicales en el país, entre ellos: • EL rock: este género tiene sus raices en el rock and roll. En los años 80 este fenómeno musical llega a Honduras y nacen bandas como los Speed y los Hornets, tiempo después Delirium, que actualmente es uno de los grupos musicales más representativos del país. En el siglo XXI el rock alternativo y el metal (teniendo de antecendente el rock) toman auge, contando con un gran número de bandas. • La música Folklorica: representa parte de la cultura del país, el folklore es el reflejo de la pasión por los pueblos. Actualmente la música folklorica hondureña es difundida en el sistema educativo. • Bunda o Banguidi: este estilo musical es traído por los caribes negros, se conoce también como punta. La música garífuna es acompañada de danzas espirituales. En los años 90 surge ‘’Banda Blanca’’ un grupo perteneciente al género punta rock, esta banda tuvo gran influencia. • Fusión: Este género fusiona la música pop con intrumentos autóctonos hondureños como la caparazón de tortuga, el tambor, la marimba, el caracol, la flauta, el pitillo, entre otros. Uno de sus exponentes fue Guillermo Anderson . • Música Urbana: género musical que tiene sus raices en el caribe. Tiene su florecimiento en el siglo XXI, cuenta con un gran número de exponentes.  Artistas representativos: - Rafael Manzanares Aguilar: Su música posee sentimiento popular y por su letra y ritmo se convirtieron en un sello muy personal. Algunas de sus obras son “Conozca a Honduras”, “Islas de La Bahía”; “Que viva Honduras”. - Paco Medina: Artista que vive desde hace muchos años en la República de México, pero que sin duda alguna dejó una marca en nuestra música nacional con temas como “Río Lindo”, “Virgen de Suyapa” y “Lago de Yojoa”. - Una Nueva Generación musical hondureña: Compuesta por Isabel Salgado, Nelia Chavarria, Norma Erazo, Fernando Raudales etc. Todos con una formación académica en el campo de la música, graduados de los mejores conservatorios de Europa y América. - Ignacio Villanueva Galeano: Tiene una gran trayectoria musical como compositor y director de algunas bandas. Y una de sus obras más importantes fue la composición del Himno al Maestro en 1954. - Rafael Cuello Ramos: Es el que más himnos ha hecho para Honduras y sus hondureños con una gran benevolencia. Entre ellos está el Himno a la Madre, al Pino, al Padre Reyes, etc. - Manuel de Adalid Romero: Entre sus estilos esta la creación de marchas, mazurcas y polkas, valses, serenatas hondureñas etc. Produjo una gran cantidad de música de todo tipo, aparte de ser un gran literato. Actualmente Honduras cuenta con una educación musical en el sistema educativo primario y secundario, también se encuentra en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras con la carrera de música y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, una formación profesional . Las actividades musicales han tomando gran ímpetu y están fomentando la cultura artística del país. La música garífuna sigue endulzando nuestros oídos, grupos de todo tipo de rock, de música de protesta, el inolvidable Pilo Tejeda, el recién fallecido Guillermo Anderson, bailar al ritmo de Kazzabe, llenarnos de fervor escuchando las letras de Karla Lara etc. La producción de grupos musicales y artistas está tomando auge, con todas las dificultades que se tenga en el camino de la producción de música hondureña, sin duda que tenemos muy buenos artistas.