El teatro en Honduras ha sido un fenómeno que ha permanecido en constante evolución, el dramaturgo Rafaél Murillo selva considera que Honduras no cuenta con una tradición teatral, sin embargo; en la cronologia artística del país se han encontrado ciertas manifestaciones dramáticas ejercidas por los  ancestros aborígenes. El teatro en Honduras ha estado ligado al contexto socio-político, por ello ciertas representaciones teatrales han sido un reflejo de los conflictos y acuerdos que ha tenido Honduras.

Para entender la evolución que ha tenido el teatro en la sociedad hondureña, se debe de analizar dentro del contexto histórico, tomando como referencia las siguientes épocas:

  1. Época pre-colombina
  2. Época colonial
  3. Época independiente
  4. Reforma Liberal
  5. Siglo XX  hasta la actualidad

 

  1. Época precolombina:

Los prehispánicos que habitaron en lo que actualmente conocemos como Centroamérica dejaron testimonio de manifestaciones ceremoniales con carácter escénico. El drama, la danza y la música eran utilizadas como un rito; muchas de estas ceremonias han sido documentadas y se han convertido en patrimonio cultural de la región, entre ellas se encuentra el ‘’Rabinal Achi’’ una obra drámatica de los pueblos maya-quiché situados en Guatemala abarcando también Copán, las riberas del rio ulúa y tenampúa. En el rabinal achi se dramatiza los mitos del pueblo q'eqch y los conflictos entre los pueblos de rabinal, baja verapaz y guatemala. Esta obra fue transcrita por el francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg, siendo la  manifestación de teatro más completa que ha sido encontrado en Centroamérica. En la época colonial los cronistas también encontraron vestigios de ciertas ceremonias teatralizadas de los prehispánicos que habitaron las tierras que conocemos como Honduras entre ellas: El guancasco (Santa Bárbara, Gracia e intibucá) y las ceremonias de los espíritus, del cacique apus (Olancho).

 

  1. Época Colonial:

El 14 de agosto de 1502 cuando desembarca en la costa norte de Honduras el navegante Cristóbal Colón comienza una época de conquista seguida por una colonización austera. En la colonización; las tradiciones de los indígenas fueron transformadas, se impuso nuevos modos de vida. El colonizador introdujo también formas artísticas propias creándose así lo que se conoce como ‘’arte colonial’’. En la provincia de Hibueras perteneciente a la capitanial general de Guatemala, el arte colonial fue bastante reducido debido a problemas políticos (surgen conflictos por el mando de la gobernación) hasta que se crea en comayagua el colegio seminario tridentino en el siglo XVII en donde se comenzó una educación artística y se organizaron algunas representaciones teatrales, una de ellas fue ‘’letras de oro’’. Los pueblos de origen americano contaban con ceremonias que incluian bailes, teatro, música y poesía, esta herencia fue utilizada para fines de la colonización.

El Teatro fue utilizado  como un medio de evangelización, la primer representación teatral que se hace en nuestra tierra fue ‘’el diablo cojuelo’’  obra del dramaturgo  Luis Vélez de Guevara. También los frailes y los sacerdotes traen de España a nuestra provincia los llamados ‘’bailes de moros y cristianos’’ diálogos teatrales acompañados de música y danza. Estos diálogos enseñaban la religión cristiana y el idioma castellano. Entre otras obras artísticas encontramos el drama de San Sebastián o bailes diabólicos en comayagua y el baile de las turas en Trujillo. Las representaciónes artísticas se hacian al aire libre, no habían locales artísticos solo se contaba con el coliseo llamado ‘’de comato’’ ubicado en Guatemala. A fines del siglo XVIII, e inicio del siglo XIX llegaron a la provincia volatineros, malabaristas y juglares.

 

  1. Época Independiente

En 1821 las provincias de Centroámerica obtienen su libertad del imperio Español, este mismo año se anexan a México, dicha anexión duró tres años. Fue hasta en 1824  se crea la Républica federal de Centroámerica que tuvo corta duración, se disolvió en 1841. El arte drámatico en  Honduras fue impulsado por José Trinidad Reyes. Desde 1828 se encargó de la difusión de la cultura, fundó la universidad nacional en 1847. Reyes escribió obras dramáticas que las llamó ‘’pastorelas’’ se puede decir que fueron las primeras obras teatrales escritas en Centroámerica, eran textos escritos en verso, sus personajes eran campesinos. El mismo representaba con sus estudiantes sus obras, organizaba festivales y paseos. Reyes se ve influenciado por el teatro de Martinez de la Rosa. Tras la muerte del General Francisco Morázan en 1842, el salvadoreño Francisco Díaz escribió una obra titulada ‘’Tragedia de Morazán’’ la cual se representó en varias ciudades, en 1852 fue representada en la feria de Yoro . Entre 1860 y 1866 se celebran en Comayagua (en ese entonces capital de Honduras) obras teatrales entre ellas, una de Alejandro Dumas, dramatizada por estudiantes aficionados al teatro.

 

  1. Reforma Liberal

La reforma liberal inicia en Centroámerica en 1870 promovida por Justo Rufino Barrios en Guatemala, sin embargo sus antecedentes se dan con Francisco Morazán y  Mariano Gálvez, liberales que promovían la libertad de culto y la separación del estado iglesia-estado. La reforma liberar tenia como objetivo la integración de la economia interna al mercado externo. Marco Aurelio Soto con la ayuda de Ramón Rosa impulsaron en Honduras códigos de comercio, códigos civiles y códigos penales también la fundación del hospital general entre otras cosas, esto contribuyó a la modernización del país y dieron paso a la conformación del estado de Honduras. El ámbito artístico tuvo poco progreso, en 1877 a 1880 se presenta en la universidad de Tegucigalpa ‘’La tragedia de Morazán’’ esta obra funda las bases del teatro histórico. El investigador Rómulo E Durón recopiló ‘’las pastorelas’’ de José trinidiad Reyes, las cuales fueron presentadas en los pueblos. En 1893 traduce al español el drama romántico ‘’Manfredo’’ de lord Byron publicándolo hasta en 1912-1913. A finales del siglo XIX Manuel Sevilla hacía representaciones teatrales en el patio de la universidad incluyendo posiblemente ‘’la Tragedia de Morazán’’. Durante esta época no se contaba con una infraestuctura que favoreciera al teatro, tampoco con profesionales en el área, hasta al siguiente siglo el teatro comenzó a vivir dentro de una concepción moderna , didáctica y social.

 

  1. Siglo XX hasta la actualidad

A carencia de una infraestructura para el desarrollo del teatro, el consul mexicano José Maria Gutierres y el escritor hondureño Froylan Turcios, tienen la idea de la creación de un coliseo al estilo europeo al que quieren llamar ‘’teatro Cervantes’’ el presidente Manuel Bonilla decretó la creación de dicho coliseo, el 5 de mayo de 1905 se coloca la primera piedra sin embargo por algunos problemas la contrucción duró 10 años siendo Alberto Membreño el 16 de septiembre de 1915 quien lo inauguró y llamo ‘’TEATRO NACIONAL MANUEL BONILLA'' en memoria al presidente que emitió su creación, desde ese año Honduras contó con una infraestuctura adecuada para las artes escénicas. La obra que estrenó al teatro Manuel Bonilla fue la escrita por Luis Andrés Zuniga, llamada los conspiradores y representada por la compañía italiana Ughetti-severini, esta obra enaltece la figura de Francisco Morazán. Con el teatro inaugurado la afición por el teatro se extiende y nace el primer grupo de teatro aficionado dirigido por Carlos Soto, representaron obras como ‘’La casa de la dicha’’ de Jacinto Benavente y ‘’un caballero de industria’’ de Brito. En los años de 1916 y 1924 emigraron varias compañias teatrales entre ellas la opera bracalle contribuyendo así al entusiasmo artísitico. Durante los primeros años del siglo XX José Maria Tobias Rosa y Alonso A. Brito impulsaron la crítica social en el teatro. En el año 1930 con la obra ‘’el cambio del gabinete’’ surge el teatro grotesco, para criticar la manchada política hondureña, y entre los años 1934 a 1945 debido a los conflictos bélicos el teatro se redujo, el país no tuvo contacto artístico con el extranjero por ello se produjo un ambiente localista lo que dio origen a las veladas. Las veladas eran espectáculos de danza, música, dialógos y sainetes, eran organizada por la clase pudiente. El teatro nacional Manuel Bonilla se encontraba en deterioro y al finalizar la segunda guerra mundial el horizonte con los grupos artísticos extranjeros se renueva. Se introduce música moderna al país, también se inicia una generación de escritores poéticos, como el autor Daniel Lainéz, sus obrar llegaron a ser representadas teatralmente. Surge el teatro social con la obra ´´los chapetones’´de Medardo  Mejia. En 1945 al 1952 el teatro Manuel Bonilla se convierte en cámara de diputados por ello las manifestaciones artísticas buscan otras localidades. En 1954 Santiago Toffé imparte clases de declamación y funda ‘’El cuadro artístico teatral hondureño’’ (CATH) este grupo reinauguró el teatro Manuel Bonilla. Surgen otros grupos, entre ellos el grupo dramático de Tegucigalpa, el cual tenia su propia sala de teatro y representaban sus obran en español e inglés. En 1958  Francisco Salvador funda el teatro universitario de Honduras (TUH) con ello surge los primeros cursos teatrales, este grupo obtuvo autonomia administrativa en 1963 . Entre 1959-1961 se crean grupos de teatro infantiles y de adolescentes; también se funda el grupo ‘’teatro de la escuela superior del profesorado ‘’ TESP dirigido por Andres Morris. En los años 70 tienen auge grupos como ‘’el teatro popular universitario’’ (TPU) y el ‘’teatro obrero universitario’’  grupos que transmitian mensajes liberadores, debido a las represiones que sufria la universidad, ya que esta apoyaba los procesos de reforma agraria y los derechos humanos de la ciudadania en general, en ese mismo año surge el ‘’teatro experimental universitario la merced’’  TEUM dirigido por Rafael Murillo Selva, un grupo que buscaba la identidad comunitaria. Tiempo después surge el teatro obrero del pueblo unido ‘’Juan Pablo Wainwright’’ (TOPU) dirigido por el mexicano Miguel Gutierrez quien instaló un teatro reflexivo, presentaron obras tales como ‘’La razón triunfará’’ que trataba del conflicto entre El Salvador y Honduras.

Aunque en esa época estaba floreciendo las actividades artísticas, la universidad no contaba con un departamento de artes hasta el año 1979, que se comenzó a introducir carreras de artes. Con el departamento de arte instalado se comenzó a realizar montajes y se ofrecían talleres de artes escénicas al público general. En 1980 surge el grupo TULH ‘’teatro universitario libre de Honduras’’ que tuvo participación en varios festivales, este grupo se caracterizaba por ser un teatro libre y moderno, apartados de las tendencias políticas de la época. En ese mismo año ante la necesidad de tener una vinculación con la sociedad se comienzan a realizar festivales de forma periódica pese a la falta de ayuda institucional. En 1985 se realiza el festival ‘’Medardo Mejía’’ en el cual participaron 25 grupos teatrales entre ellos: ‘’Teatro Yahamalá’’ de Santa Bárbara, ‘’Teatro Taller Tegucigalpa’’ y ‘’Teatro Universitario Medardo Mejía’’. En 1989 Alma Caballero funda el teatro ‘’La Zambra’’ el cual llevó a escenas algunas pastorelas de José Trinidad Reyes e innovó con propuestas tales como el teatro del absurdo.  En 1990 se funda el grupo teatral Bambú el cual se encargó de difundir el arte por todo el país, dicho grupo está en vigencia actualmente y organiza cada año el "Festival Internacional de las Artes Escénicas Bambú" siendo uno de los festivales culturales más importantes del país. A inicios del siglo XXI el teatro comienza a transformarse. El dramaturgo y actor Tito Estrada considera que el teatro desde el 2000 hasta la actualidad se caracteriza por la deconstrucción de la organización gremial del  teatro hondureño y por ello surge el fortalecimiento de ciertos grupos que lograron establecerse, tales como los grupos teatrales universitarios caracterizados por una dinámica fuerte e ideas concretas ante la necesidad de una formación teatral profesional, esto incidió en la calidad de producciones teatrales y de cierta manera le sirve al público, pues se encuentra ante una nueva oferta teatral, que influencia al desarrollo de una cultura nacional. Considera también que se ha fortalecido la dramaturgia nacional, llevando a escena diversas obras hondureñas. Para Tito Estrada antes del 2000 nos encontrábamos en una brecha en la cual era muy fácil mencionar los dramaturgos sí se pueden llamar clásicos, pero en el siglo XXI una corriente de creación colectiva y teatro popular sustituyen de cierta manera esta brecha. Es importante rescatar que los dramaturgos nacionales actualmente ya cuentan con una formación en el taller centroamericano del ‘’carromato’. También surgen en el país cronistas de teatro, partir del inventario teatral de Iberoamérica. Sin embargo ante tales avances Estrada considera que la vinculación con la comunidad  en nuestra época es escaza, en los años 90’ Santa Bárbara contaba con un gran número de grupos teatrales, número que se ha reducido de forma extraordinaria. Actualmente Honduras cuenta con grupos tales como:

  • El grupo ‘’Lucem Aspicio’’ y el grupo ‘’antifaz’’ fundados en el Departamento de Artes de la UNAH. El grupo teatral Lucem Aspicio se fundó por Luisa Cruz actual jefa de departamento de la facultad de artes, dicho grupo ha sido dirigido por personajes importantes del país tales como Tito Ochoa y Rafael Murillo Selva. El grupo Antifaz es fundado  por Geovanny Bernardone Matute, este grupo vincula el teatro con la danza. 
  • El Teatro Memorias dirigido por Tito Ochoa y fundado en el 2013, una de sus obras más reconocida es ‘’Monólogos de la vagina’’
  • Teatro Taller Tegucigalpa dirigido por Mario Jaen, llevó a escenas obras tales como ‘’Canícula’’. Este grupo está en vigencia desde 1929.
  • Teatro la Fragua dirigido por el Jesuita Jack Warner. Una de sus obras más importante es ‘’Romero
  • Teatro La Siembra fundado en Trinidad Santa Bárbara y dirigido por Delmer López
  • Círculo teatral Sampedrano, bajo la dirección de Francisco Saybe. Una de sus obras: ‘’Taxi’’
  • Clavo Film, creado en Islas de la Bahía y dirigido por Emilio Rovelo.
  • Grupo Teatral Bambú, que se encuentra en vigencia desde los años 90. Ha presentado obras del dramaturgo y actor Felipe Acosta tales como ‘’Chuta Presidente’’

 

 

Aunque Honduras cuenta con diversos grupos teatral  carrece de una carrera profesional en artes escénicas, el departamento de artes de la UNAH mantiene vigente la propuesta de la integración de carreras artísticas que contribuyan al cremiento profesional de la población.

Bibliografia

  • Historia del teatro en Honduras, 1977. Cultura y turismo. De Manuel Jaén. Notas de Alma Caballero y Francisco Salvador.
  • Revista del CAC, n.1 volumen III.
  • El reino de la libertad, obras completas, tomo Vl, 2016. Entrevista a Rafael Murillo Selva