El historiador Fernand Braudel (1949) introdujo el estudio de los espacios geográficos atendiendo a tres tiempos y niveles distintos: la “larga duración” de la estructura (marco geográfico, límites de productividad); el “tiempo medio” de la coyuntura (una curva de precios, una progresión demográfica, el movimiento de salarios) y el “tiempo corto” del “acontecimiento”.
El tiempo corto es el que afecta a los acontecimientos a la medida de los individuos, a la vida cotidiana. Es el tiempo del cronista y del periodista. Esto, independientemente de la trascendencia histórica que tengan. Es el recuento que no suele tener en cuenta las estructuras económicas y sociales en las que suceden los acontecimientos. El tiempo medio es la duración de la coyuntura; este tiempo está plagado de acontecimiento. Sin embargo, es también un lapso breve caracterizado por el movimiento y que desarrolla durante la vida de una persona. Como ejemplo se cita una crisis económica o una guerra. La variedad de duraciones efectivas es mucho mayor. El tiempo largo es el que corresponde a las estructuras, aquellas realidades históricas que permanecen por debajo de los acontecimientos y de las coyunturas y que no se modifican con un solo acontecimiento. Los cambios de una estructura a otra son lentos y afectan a multitud de acontecimientos importantes, por lo que no es fácil determinar con exactitud y definitivamente cuándo comienzan y cuándo acaban. También son de larga duración los modos de producción y las edades históricas.
Ahora bien, el tiempo pasado es un objeto demasiado amplio y diverso como para estudiarlo en conjunto como una sola unidad, por lo que ha sido dividido en diferentes escalas temporales, épocas, siglos, décadas, en las cuales aparecen como temas de estudio diferentes hechos que definen unos y otros. Para un tratamiento sistemático se han propuesto divisiones temporales que obedecen a ciertos acontecimientos que dejaron huella en la cultura material (registro arqueológico) o la introducción de ideologías y tecnologías que trajeron cambios en la vida de toda una sociedad o uno de sus componentes. El desarrollo diacrónico de la instalación del museo requiere el reconocimiento de ciertos períodos para manejar tan vasto
Espacio de tiempo en forma sintética y secuencial.
La periodización que, por lo general, se utiliza para toda Honduras en la prehistoria, se basa en la secuencia mesoamericana, es decir Mesoamérica se convierte obligatoriamente en el punto de referencia. La bondad que tiene esta periodización es que existe un amplio consenso acerca de ella. La periodización de la época colonial que se ha propuesto recoge los acontecimientos regionales para ilustrar su específica fisonomía hondureña, mientras que la periodización propuesta para la historia moderna o republicana se mantiene ampliamente dentro del quehacer nacional.
Al efecto de evitar el encasillamiento del territorio hondureño dentro de una formación histórico social ‒Mesoamérica‒que no tiene vigencia para el pasado remoto y que apenas se constituyó a partir de hace 3000 años y de visibilizar la presencia de otros portadores de cultura de mayor antigüedad y sus interacciones con el resto del istmo centroamericano, se retoma aquí el abordaje metodológico en tres grandes zona: Zona Norte, Zona Central y Zona Sur (Hasemann 1993, 1996 y 2017). A continuación, se presentará el marco cronológico que servirá de guía para la realización de las exposiciones.
Cuadro 1
Tendencias Generales en la Historia Cultural Centroamericana
(12000 AP-1500 d.C.)
|
Zona Norte |
Zona Central |
Zona Sur |
1500 1300 |
Alto nivel de integración cultural y de redes comerciales macroregionales Generalización de sistemas de escritura logográfica Establecimiento de Tenochtitlán |
Reaparición de grandes centros en las tierras altas occidentales (Naco) Asentamientos fortificados |
Asentamientos defensivos Incremento de la complejidad política, evidencia de estratificación y centralización Crecimiento de la población; intensificación de la agricultura; construcción de obras públicas (caminos, calzadas, acueductos) Uso ritual de ornamentos de oro, cobre, tumbaga o guanín |
1200 |
Caída de Tula y Chichén Itzá; surgimiento de un nuevo orden social |
Migración e intrusión procedente del noroeste (México y Guatemala) |
|
1000 |
Colapso generalizado en las tierras bajas mayas del sur |
Decaimiento de centros regionales y disminución de la población Interacción entre la región del Ulúa y el Valle de Comayagua con el centro y noroeste de Nicaragua |
|
800 |
Caída de la dinastía de Yax K’uk’Mo’ en Copán (822 d.C.) |
Consolidación del regionalismo; desarrollo de pequeños y bien organizados sistemas políticos, explosión demográfica Producción de vasijas de mármol Interacción entre el centro de Honduras y el noroeste y centro de Nicaragua (exportación de obsidiana de Güinope) |
Crecimiento de pequeñas y complejas sociedades |
700 600 |
Desplazamiento de poblaciones en el occidente de El Salvador debido a la erupción del volcán de Ilopango |
Fin del florecimiento del uso de piezas de jade manufacturadas localmente (Costa Rica) o provenientes de las tierras bajas mayas |
|
500 |
Caída de Teotihuacán Emergencia de la dinastía de Yax K’uk’ Mo’ en Copán (427 d.C.) |
Numerosos asentamientos (ríos Parita, Caño y Grande, Panamá) con incipiente organización centralizada |
|
300 |
Normalización del sistema de escritura jeroglífica maya |
Vinculación del noroeste y centro de Nicaragua a la llamada esfera cerámica “Uapala” (centro de Honduras, El Salvador y Guatemala) Separación del lenca de Honduras y El Salvador Zona Central |
Apogeo (Costa Rica) de la elaboración de piezas de jade con materia prima de la fuente del Motagua |
250 |
Ocupación sostenida del valle de Copán Apogeo del sistema de escritura (logosilábico) epi-olmeca |
Indicios de una emergente complejidad social y guerra. Introducción de la metalurgia en Panamá desde la región andina |
|
100 d. C. |
Inmigrantes mayas llegan al valle de Copán |
||
0 a.C. |
Zona Norte |
Zona Sur |
|
250 |
Más antiguas inscripciones en un sistema mixto Surgimiento y crecimiento de sistemas políticos complejos |
Arquitectura monumental de tierra Aumento de la estratificación Estabilización del patrón de subsistencia |
Crecimiento paulatino de la población (aldeas nucleadas), énfasis en el cultivo de maíz |
500 |
Crecimiento de pequeñas sociedades agrícolas |
Evidencia del procesamiento de yuca amarga |
|
1000 1500 |
Florecimiento de la cultura olmeca Desarrollo de comunidades agrícolas sedentarias de pequeñas aldeas a grandes centros |
Intensificación del cultivo de maíz Influencia olmeca alcanza el centro de Honduras y el oeste de El Salvador Inicios de la alfarería (Honduras) Transición al sedentarismo y la horticultura; introducción de cultivos no locales |
Sedentarismo y agricultura (región de Turrialba) Primeros poblados agrícolas (ríos Grande, Chico y Coclé del Sur, Panamá) Retroceso del bosque |
2500 |
Inicios de la alfarería (Pacífico de Mesoamérica) |
|
Inicios de la alfarería (Monagrillo, Panamá) |
3000 5000 |
Intensificación del cultivo del complejo maíz-frijol-calabazas-chile Difusión desde Suramérica de yuca dulce (?) |
Recolección de amplio espectro y caza de animales de menor tamaño Separación del protolenca y protomisumalpa |
Diversificación de cultivos (yuca, ñame, camote, zapallo) Difusión desde Mesoamérica de maíz, calabaza ychile domesticados Perros ¿para cacería? (Cerro Mangote, Abrigo de Agua Dulce) “Agricultura temprana” (jícaros, lerén, maranta o arruruz) Uso de tala y roza |
8000 12000 AP |
Uso intenso de la tala y roza, retroceso del bosque a favor de gramíneas |
Más temprana evidencia de ocupación humana: cazadores y recolectores (El Gigante en Honduras) |
Más temprana evidencia de ocupación humana: cazadores y recolectores (La Yeguada, Sitio Nieto, Panamá) |
Elaborado por G. Hasemann 1996 con modificaciones de G. Lara Pinto 2014. Tomado de Hasemann y Lara Pinto 2017, Cuadro 2.2, pp. 71-72 |
Cronología para la Zona Central desde la Perspectiva Indígena
con Enfasis en Honduras*, 12000 años AP-1700 d.c.
Columna de Tiempo |
Gran Evento |
12000-11000 AP* |
Evidencias más antiguas de ocupación del istmo Arribo de los hablantes de protolenmichí |
10000 AP |
Separación en Honduras del protolenmichí en protomisulenca y protochibchense |
7000 AP |
Separación del protolenca y el protomisumalpa |
6700 AP |
Separación del pech (paya) y el protochibchense meridional |
5800 AP |
Separación de la familia misumalpa en miskito y sumalpa |
5300 AP |
Separación de la familia sumalpa en sumu y matagalpa |
4150 AP |
El huasteco se separa del núcleo original protomaya en las tierras altas de Guatemala |
3550 AP |
El quicheano-mameano (occidente de Guatemala) se separa del protomaya |
3550 AP |
Producción alfarera en el valle del Ulúa |
3350 AP |
El yucateco(Yucatán) y tzeltalano (Chiapas) se separan del protomaya |
3000-2800 AP |
Producción alfarera en Yarumela con antecedentes sureños (desgrasante vegetal) |
3000 AP |
La influencia olmeca se expande a Centroamérica (evidencias en Puerto Escondido, río Ulúa, y en Los Naranjos, lago de Yojoa) |
2350 AP |
Inicio de la ocupación en el asentamiento de Salitrón Viejo, en el río Sulaco |
2200 AP (ca. Año 0) |
Separación de la familia lenca en el lenca de Honduras y el lenca de El Salvador |
100 d.C. (?) |
Separación del protoyucateco (Yucatán) y el protocholano (Petén) |
100 d.C. |
Poblaciones mayas se establecen en el valle de Copán en Honduras y occidente de El Salvador sobre los territorios ancestrales lenca y xinca respectivamente |
250 d.C. |
Asentamiento monumental en Yarumela, valle de Comayagua |
400 d.C. |
Inicio del asentamiento monumental de Salitrón Viejo, en el río Sulaco |
426/427 d.C. |
Fundación de la dinastía de Yax K’uk’ Mo’ en el valle de Copán |
800 d.C. |
La primera inmigración mexicana de hablantes de chiapaneco –una lengua mangue-- llega a Centroamérica (chorotegas históricos) |
*Antes del presente: El punto cero es 1 de enero de 1950 para la escala de tiempo para calcular la edad por medio de radiocarbono.
Cronología para la Zona Central desde la Perspectiva Indígena
con Enfasis en Honduras, 12000 años AP-1700 d.c.
Columna de Tiempo |
Gran Evento |
800 d.C. |
Los hablantes de matagalpa se separan en matagalpa (suroriente de Honduras y occidente de Nicaragua) y cacaopera (nororiente de El Salvador) |
820 d.C. |
Fin de la dinastía de Yax K’uk’ Mo’ |
800-900 d.C. |
Separación del cholano del ch’olti’ y ch’orti’ |
800-1000 d.C. |
La segunda inmigración mexicana de hablantes de nahua llega a Centroamérica y se establecen en el sureste de Guatemala y occidente de El Salvador (pipiles históricos) |
1000-1200 d.C. |
Abandono del valle de Copán |
1200 d.C. |
El quicheano (centro de Guatemala) se separa del mameano |
1200 d.C. |
La tercera inmigración mexicana de hablantes de taplaneco—una lengua otomangue-- llega a Centroamérica y se establece en la costa del Pacífico de Nicaragua (subtiabas históricos) |
1300-1500 d.C. |
La cuarta inmigración mexicana de hablantes de nahua llega a Centroamérica y poblaciones pipiles de Guatemala y El Salvador se desplazan al pacífico de Nicaragua (nicaraos históricos); también establecen enclaves en el noroeste y noreste de Honduras |
1300-1500 |
Expansión comercial azteca hacia Centroamérica y establecimiento de puertos de comercio como Nito en el Golfo Dulce Fortificaciones: Tenampúa, valle de Comayagua; Río Claro, valle del Aguán |
Ca. 1500 |
Auge del comercio con Yucatán basado en las plantaciones de cacao del río Ulúa Fortificaciones y empalizadas: Rincón del Jicaque, Cerquín, Lexamaní, Guatepeque, Roroteca, Canolas, Papalota, Guariçama; Ticamaya, Paso de la Conquista |
1500 |
Expansión de hablantes de pokoman (de la familia quicheana) hacia territorio pipil de El Salvador |
1502 |
Exploración de las costas del Atlántico de Centroamérica, de las Islas de la Bahía en Honduras al Golfo de Urabá en Colombia. |
1512 |
Emisión de las Leyes de Burgos, primer compendio legislativo para protección de los indígenas |
1519 |
Inicio de la exploración española del noroeste de Honduras |
1520-1523 |
Epidemia de sarampión |
1522 |
Epidemia de sarampión |
1524 |
Inicio de la conquista de El Salvador |
1525 |
Inicio de la conquista española en el noreste de Honduras |
1525 |
Primer reparto de pueblos en encomienda a los conquistadores en los valles de Aguán y Olancho |
Cuadro 2c
Cronología para la Zona Central desde la Perspectiva Indígena
con Enfasis en Honduras, 12000 años AP-1700 d.C.
Columna de Tiempo |
Gran Evento |
1525 |
Primer reparto de pueblos en encomienda a los conquistadores en los valles de Aguán y Olancho |
1529-1531 |
Pandemia de peste neumónica |
1530 |
Enfrentamiento del cacique Copán Calel con la hueste conquistadora española en el río Lempa |
1530 |
Oficialización del cargo de Protector de los Indios |
1531 |
Creación de los obispados de Honduras y Nicaragua |
1532-1534 |
Pandemia de sarampión |
1535-1536 |
Enfrentamiento del cacique Çoçumba con la hueste conquistadora española en el río Ulúa |
1536 |
Reparto de pueblos en encomienda en el noroccidente, suroccidente y centro de Honduras |
1537-1539 |
Organización de un levantamiento general indígena en el suroccidente y centro de Honduras acaudillado por el jefe guerrero Lempira/Elempira |
Ca. 1540 |
Cuadrillas de esclavos negros en los placeres del Guayape |
1540-1570 |
Auge cacaotero a partir de la expansión de las plantaciones de cacao indígenas en El Salvador |
1542 |
Establecimiento de la Audiencia de Los Confines (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) como cuerpo administrativo colonial |
1542 |
Emisión de las Leyes Nuevas que prohíben la esclavitud de los indígenas |
1544 |
Instalación de la Audiencia en Gracias a Dios |
1544-1550 |
Primeras tasaciones de tributo de los indígenas en pueblos de encomienda |
1545-1548 |
Pandemia de peste neumónica |
1550 |
Separación de Panamá de la Audiencia de los Confines e incorporación a la Audiencia de Lima |
1560-1650 |
Auge de la industria del añil con indígenas de repartimiento en El Salvador |
1563 |
Prohibición del empleo por la fuerza de los indígenas en los obrajes de añil |
1564 |
Traslado de la sede de la Audiencia de los Confines de Guatemala a Panamá |
1568-1570 |
La Audiencia regresa a Guatemala y se restablece por aparte la Audiencia de Panamá para el resto del período colonial |
1570 |
El nahuatl es decretado la lengua general de comunicación para los indígenas de Nueva España |
1576-1577 |
Pandemia de peste neumónica y viruela |
Cuadro 2d
Cronología para la Zona Central desde la Perspectiva Indígena
con Enfasis en Honduras, 12000 años AP-1800 d.C.
Columna de Tiempo |
Gran Evento |
1578 |
Institucionalización de la categoría de tributario para toda la Nueva España |
1600 |
Inicio del proceso de ruralización de la población no indígena |
1603 |
Reiteración de la prohibición de remover a los indígenas de sus pueblos a los obrajes de añil y se nombran inspectores |
1660-1709 |
Inicio y desarrollo de las misiones en la Mosquitia hondureña y nicaragüense y en Talamanca |
1662 |
Autorización del repartimiento de indígenas para el trabajo en las minas del sur de Honduras |
1696 |
Se establece el español como el único idioma utilizado en los asuntos oficiales |
1738 |
Ultimo registro conocido de aprobación de tres curas párrocos en lengua lenca |
1740 |
Título de los ejidos de los indígenas de Comayagüela |
1742 |
Título de los ejidos de los indígenas de Tegucigalpa |
1741-1760 |
Tasaciones de indígenas señalan que la gran mayoría de indígenas residía en el occidente y centro de Honduras |
1752-1775 |
Construcción de la Fortaleza de San Fernando de Omoa en un inicio con mano de obra indígena sustituida posteriormente con esclavos negros |
1768-1770 |
“Bailes de Moros y Españoles Cristianos” se conservan entre la población hablante de nahua en El Salvador y el extremo suroccidental de Honduras |
1770 |
Estimación de la población miskita en 5,600 personas |
1777 |
Padrón de la Parroquia de San Miguel de Tegucigalpa desglosado en españoles (398), mulatos (3,768), esclavos (185), indios de Tegucigalpa (115) y Comayagüela (1,273) |
1789 |
Estimación de la población “jicaque” en 12,280 personas |
1791 |
Población total en censo asciende a 96,421 habitantes sin desglose por pertenencia étnica, sexo o edad |
1797 |
Arribo de alrededor 2,000 garífunas en la isla de Roatán y traslado a Trujillo |
Tomado de Lara Pinto 2017 con modificaciones.
Cuadro 3a
Cronología para Honduras de las Sociedades Indígenas Modernas
1800-2017
Año |
Evento |
Población total en censo asciende a 128,363 habitantes con especificación de la población indígena (3,500 tributarios) y 4,000 “caribes” en Trujillo |
|
1804 |
Estimación de la población pech en 10,000-12,000 personas; población negra inglesa y francesa en 500 personas |
1811-1812 |
Remedición de tierras de los indígenas de Tegucigalpa |
1821 |
Independencia de España de las provincias centroamericanas |
1827 |
Clausura de los monasterios, expulsión de las órdenes religiosas dominica, franciscana y recoleta y confiscación de sus bienes por el gobierno federal |
1832 |
Tolerancia de cultos en la Federación Centroamericana |
1832 |
Abolición de la recolección del diezmo por el gobierno federal |
1832-1838 |
Separación de la iglesia y el estado Suspensión del control de la iglesia sobre la educación Libertad de expresión Autorización del matrimonio civil y legalización del divorcio |
1857-1864 |
Medida y titulación de ejidos a los tolupanes, pech y garífunas a instancias del sacerdote español Manuel de Jesús Subirana |
1861 |
Ratificación en el Tratado Wyke-Cruz entre Honduras y Gran Bretaña de la soberanía hondureña sobre las Islas de la Bahía y la Mosquitia hondureña. |
1870-1874 |
Estimación de la población garífuna en 10-11,000 personas |
1881 |
Registro de guancasco entre Lepaterique y Támara |
1887 |
Población total en censo asciende a 331,917 habitantes con especificación de la población indígena (68,872) o el 20.7% |
1895 |
Registro de guancasco entre Comayagüela y Lejamaní |
1900 |
Uso del lenca reducido a los hablantes de mayor edad |
1915 |
Inicio de las misiones educativas en la Mosquitia hondureña |
1932 |
Genocidio contra la población indígena del occidente de El Salvador |
1932 |
Estimación de la población tawahka en 3,000-3,500 en Honduras y Nicaragua |
1935 |
Población total en censo asciende a 962,000 habitantes con especificación dela población indígena (89,655) o 9.3% |
1940 |
Evangelización de la Iglesia Morava y documentación de la lengua miskita: cartilla, diccionario y textos religiosos |
1942 |
Ratificación de la creación del Instituto Indigenista Interamericano por Honduras, El Salvador, Ecuador, México y EE.UU. |
1945 |
Población total asciende a 1,200,542 (55,755 lencas; 5,084 tolupanes; 9053 chortís; 456 matagalpas; 9,572 miskitos, tawahkas y pech; 24,388 garífunas y “antillanos”) |
1952 |
Fundación del Instituto Hondureño de Antropología e Historia |
1960-1970 |
Inicio de la labor misionera y documentación de la lengua tol por parte del Instituto Lingüístico de Verano en la Montaña de La Flor |
Cuadro 3b
Cronología para Honduras de las Sociedades Indígenas Modernas
1800-2017
Año |
Evento |
1970-1997 |
Preparación de cartillas, vocabulario y alfabetización en tol y español por el ILV; traducción el Nuevo testamento |
1976 |
Creación de MASTA (Mosquitia Asla Takanka) la organización de base del pueblo miskito |
1977 |
Creación de la Federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY) |
1979 |
Creación de la Organización Fraternal Negra de Honduras |
1979 |
Registro del Baile de las Tiras (Moros y Cristianos) que se ha conservado entre los garífunas de Trujillo |
1980 |
Creación de la Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras (ONILH) |
1980 |
Declaratoria de la ciudad arqueológica de Copán como patrimonio de la humanidad |
1980 |
Inicio del Proyecto de Desarrollo Integral de la Etnia Pech por parte de la Escuela Superior del profesorado Francisco Morazán |
1980 |
Declaratoria como patrimonio de la humanidad de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano hábitat ancestral del pueblo pech con ocupación de miskitos y garífunas |
1980 |
Declaratoria de la Reserva de Biosfera Tawahka-Asagni |
1984 |
Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación |
1985 |
Creación de la Federación de Tribus Pech de Honduras (FETRIPH) |
1987 |
Creación de la Federación Indígena Tawahka de Honduras (FITH) |
1987 |
“Declaración de los Grupos Etnicos Autóctonos de Honduras en Comayagua” y propuesta de una Ley Indígena |
1987 |
Establecimiento del Consejo Asesor Hondureño para el Desarrollo de las Etnias Autóctonas (CAHDEA) |
1988 |
Población total asciende a 4,248,561 con 1.1% (48,789 personas) de población indígena y garífuna |
1989 |
Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de OIT. |
1989 |
Publicación de gramática de la lengua ch’orti’ por el ILV’ |
1990 |
Establecimiento del Comité de Educación Bilingüe Intercultural para la Mosquitia Hondureña (CEBIMH) |
1990-1998 |
Traducción de la Biblia al garífuna por parte de misioneros del ILV |
1992-1994 |
Inicio de un programa de educación intercultural bilingüe entre los tawahkas |
1993 |
Inicio de un programa piloto de educación intercultural bilingüe en escuelas garìfunas |
1993 |
Creación del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Intibucá (COPIN) |
1993 |
Ley General del Ambiente |
1994 |
Creación del Consejo Nacional de Indígenas Maya Chortís de Honduras (CONIMCHH) |
1994 |
Creación de la Native Association of Bay Islands’ Professionals and Laborer (NABIPLA) |
Cuadro 3c
Cronología para Honduras de las Sociedades Indígenas Modernas
1800-2017
Año |
Evento |
1994 |
Recuento etnográfico de la población pech en base a auto-identificación y uso de la lengua arrojó 2,079 personas |
1994 |
Ratificación del Convenio 169 de OIT |
1993 |
Convenio de Cooperación entre la Secretaria de Educación y la Confederación Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras para el Desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural |
1994 |
Acuerdo Ejecutivo No. 0719-EP-94 crea el Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas de Honduras (PRONEEAH) y estableciendo la modalidad de educación como intercultural y bilingüe cuando aplique- |
1992 |
Fundación de la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) |
1997 |
Registro completo del Baile de Moros y Cristianos de los Comuneros de Antigua Ocotepeque en base a la versión oral que se conserva y un registro parcial escrito de la década de 1960. |
1997 |
Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación (reformada) |
2000 |
Creación de la Fiscalía de Etnias y Patrimonio Cultural |
2000 |
Creación de la Federación Indígena Nahua de Honduras (FINAH) |
2002 |
Establecimiento del Consejo Nacional Indígena de Honduras (CNIH) |
2004 |
Declaración de la música y danza garífunas como patrimonio intangible de la humanidad (Honduras, Guatemala y Belice) |
2006 |
Creación de la Comisión contra el Tráfico Ilícito del Patrimonio Cultural presidida por FEPC |
2007 |
Propuesta de una Ley de Protección para Pueblos Indígenas y Negros |
2007 |
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. |
2011 |
MASTA y OFRANEH se pronuncian ante el BID en contra de la construcción de las tres represas en el río Patuca (Patuca III, Patuca II y Patuca IIA) |
2012 |
Protocolo Bio-Cultural del Pueblo Indígena Miskitu. El Derecho al Consentimiento Previo, Libre e Informado en Nuestro Territorio de la Muskitia Hondureña. |
2013 |
Consulta para creación de la Reserva Antropológica y Forestal El Carbón en el territorio pech |
|
Reanudado Guancasco entre Ojojona y Lepaterique |
2016-2017 |
Oficialización del Manual de Procedimientos para Investigación de Violaciones a Derechos de Pueblos Indígenas y Afrohondureños, FEPC |
Elaboración de Gloria Lara Pinto 2017. |