Tema Guía 1: Patrón de asentamiento indígena alrededor de 1500 y desestabilización de las estructuras de la vida indígena e inicio del proceso colonizador
Subtemas: Sociedades sedentarias y agrícolas versus sociedades horticulturas y de desplazamiento estacional; organización en señoríos o cacicazgos; rutas de comunicación, comercio de larga distancia.
Tema Guía 2: Primeras entradas al territorio: Costa Norte oriental (desde Las Antillas Mayores); sur: desde Nicaragua; centro occidente (desde Guatemala); traslado de la acción conquistadora a la Costa Norte occidental; reinició de la conquista (desde El Salvador).
Subtemas: Establecimiento de Trujillo en un pueblo de indios, una fundación española en la costa Atlántica centro oriental; primer repartimiento de encomiendas; captura de señores indígenas y destrucción de pueblos y adoratorios (valles de Aguán y Olancho), abandono de la región y traslado del eje conquistador a la costa Atlántica occidental.
Tema Guía 3: Pandemias y epidemias; decrecimiento masivo de la población nativa; esclavitud y exportación de la población conquistada; huida a las montañas y la selva (tolupanes, pech); destrucción de los medios de subsistencia.
Tema Guía 4: Resistencia indígena organizada en el centro y occidente; pacificación forzada; utilización de las estructuras organizativas indígenas para la administración colonial; uso de una variante nahua para la comunicación inicial; esclavitud de los conquistados.
Objetivo: Rectificar el registro histórico en cuanto a la idea un territorio vacío y desorganizado al momento del contacto
Zona Geográfica: Honduras Higueras
Período: Momento del Contacto (Siglo XVI)
Medios Museográficos: Mapa del patrón de asentamiento indígena con marcación de las fortalezas y las rutas de las entradas y desplazamiento de la tropa española.