Tema Guía 1: Evangelización ¿en una variante nahua?; inicio del aprendizaje de la lengua lenca por parte de los religiosos; emisión de leyes protectoras de los indígenas; creación de un tribunal de justicia con jurisdicción regional para ordenar la vida colonial

 

Subtemas: Leyes de Burgos; Leyes Nuevas; creación de la figura de Protector de Indios abolición de la esclavitud indígena; imposición de tributo; instalación de las órdenes franciscana y mercedaria para la evangelización;

 

Tema Guía 2: Debate filosófico sobre la concepción del indígena; abusos de conquistadores y colonizadores; reconocimiento de la humanidad de los indígenas y su estatus como súbditos de la corona; lenta recuperación de la población indígena.

 

Subtemas: Denuncias de los religiosos sobre el maltrato a los indígenas: Fray Antón de Montesino, Fray Pedro de Gante, Fray Bartolomé de las Casas, Cristóbal de Pedraza

 

Tema Guía 3: Esclavos africanos en la conquista y colonización; introducción de nuevos contingentes de población africana esclava, en especial para el lavado de oro en los ríos del valle de Olancho y más tarde las minas de plata en la región central; medidas para catequizar los esclavos.

 

Objetivo: Señalar los medios para el fortalecimiento del estado patrimonial español en las colonias americanas, convirtiendo a los indígenas de jure en vasallos de la corona y poniendo énfasis en la evangelización de los indígenas y reducción por medios pacíficos, al mismo tiempo que se mantiene la esclavitud para los africanos.

 

Zona geográfica: La provincia colonial de Honduras en el contexto de la administración de la Audiencia de los Confines

 

Período: Siglo XVI

 

Medios museográficos: Mapa físico (con accidentes orográficos e hidrográficos mayores) mostrando el patrón de asentamiento indígena (ca. 1500); lectura en el español original del siglo XVI (con el acento peninsular) de un fragmento del sermón de Montesino (1511) que se puede escuchar en forma individualizada o en altavoz; reproducción en cartel de un fragmento de las Leyes de Burgos (1512); explicación en un gráfico del concepto de tributario; presentación de las órdenes religiosas con sus hábitos; reproducción de una hoja del Catecismo de Fray Pedro de Gante para ilustrar la enseñanza de la doctrina con figuras mientras no se dominaban aún las lenguas indígenas; reproducción de un fragmento de la descripción de Fray Bartolomé de las Casas de la “Destrucción de las Indias”. Collage de las iglesias coloniales repartidas sobre el mapa de Honduras.