Tema Guía 1: Cambios en la organización de la vida indígena y consolidación del régimen colonial

 

Subtemas: Despojo de las tierras indígenas en el occidente y centro de Honduras; sincretismo religioso, relegamiento de la lengua lenca al ámbito comunitario y doméstico; descripción del régimen tributario; inicio fallido de las misiones franciscanas en el oriente de Honduras (ca. 1600-1623).

 

Tema Guía 2: Tributo en especie y el cese de la producción cacaotera; producción de manufacturas: alfarería, tejidos de algodón, tejidos de otras fibras entre los pueblos indígenas sedentarios, agrícolas y de organización compleja previo a la conquista ‒dígase lencas.

 

Tema Guía 3: Reanudación de las misiones franciscanas en el oriente de Honduras (ca. 1660) con pech y tawahkas; establecimiento de reducciones con éxito mesurado; intento de aprovechamiento de la mano de obra indígena en las haciendas ganaderas establecidas en los valles.

 

Objetivo: Comprender el lento avance de la colonización en el oriente de Honduras (valles de Agalta, Aguán, Guayape y Guayambre) entre pueblos horticultores y con desplazamiento estacional y el papel de la misión evangelizadora en este emprendimiento.

 

Zona Geográfica: La provincia colonial de Honduras en el contexto de la administración de la Audiencia de los Confines ahora de Guatemala

 

Período: Siglo XVII

 

Medios museográficos: Diorama de una plantación de cacao y muestras de la fruta en sus diferentes estadios (en el árbol, cortada, rota la cáscara que revela la fruta, grano limpio, grano tostado o triturado, pasta resultado del molido o polvo de la trituración, bebidas y comidas resultantes). Foto panorámica histórica (mediados del siglo XX) de las cuencas de los ríos Plátano, Paulaya y Patuca que muestre el paisaje primigenio de la región que explica las extremas dificultades por que pasaron los misioneros y la facilidad con que los indígenas abandonaban las misiones sin rastro alguno.