Tema Guía 1: Miscegenación y evidencia numérica de población mestiza, mulata y afro-indígena desarraigada viviendo en haciendas y otros lugares de labor, así como en sitios aislados y en pueblos de indios y más tarde en contextos domésticos, artesanales y comerciales en poblados de mayor tamaño.
Subtemas: Espacios que propiciaron el mestizaje; resultado social de mismo; procedencia de la población africana llegada Honduras en época temprana; composición socioemográfica de la población de la Audiencia de Guatemala de inicios del Siglo XVII a finales del Siglo XVIII; llegada de milicianos haitianos.
Tema Guía 2: La variedad del español hondureño, proceso de criollización del español en comparación con los dialectos de la península; hablas locales; evidencias de nahuatismos; identificación de vocablos africanos; sobrevivencia de las lenguas indígenas a nivel de sustrato en el español regional y local; hondureñismos en el Diccionario de la Academia Española.
Tema Guía 3: Raíces de la culinaria hondureña; aportes europeos, indígenas y africanos; prácticas de obtención de alimentos e ingredientes básicos; logística de su preparación, consumo y almacenamiento.
Tema 4: Ingreso de 300 esclavos mondongos y carabalíes para construcción de la Fortaleza de San Fernando de Omoa en 1752.
Subtemas: Fortaleza inconclusa; pueblo de esclavos establecido en el camino de acceso; incendio del pueblo; crecimiento demográfico (614 personas en total para 1777); dispersión de la población huida y manumitida hacia el nororiente.
Objetivo: Reconocer que el mestizaje que si bien numéricamente hablando se dio entre indígenas y españoles también hubo participación de población negra, en especial a partir del siglo XVII, y que esta interrelación tuvo también impacto en las prácticas culturales de los tres grupos involucrados a diferentes escalas.
Zona Geográfica: La provincia colonial de Honduras como parte de la Audiencia de Guatemala
Período: Siglos XVII-XVIII
Medios Museográficos: Mapa de España en que se marque la procedencia de conquistadores y colonizadores; dioramas en base a litografías de la época de los asentamientos y oficios temporales y permanentes a que se dedicaban mestizos y mulatos; gráfico con la proyección numérica de españoles, mestizos, indios, negros y mulatos viviendo en Tegucigalpa (1777) y Comayagua (1777); audios de una misma lectura por personas provenientes del occidente, norte y oriente del país; reproducción de los nahuatismos más comúnmente utilizados en el español moderno en contraste con las que formaron parte del vocabulario general en los siglos XVI y XVII, hoy en desuso. Sopa de palabras para los(as) niños(as) (tablitas con los vocablos indígenas y africanos y buscar sus significados); colección de recetas tradicionales de diferentes partes del país.