Tema Guía 1: Lenta penetración de las zonas de refugio indígenas (tolupanes y pech) a través de las misiones.

 

Subtemas: Delimitación de los territorios ancestrales tol y pech en el siglo XIX; construcción de la más grande y única iglesia misionera en el territorio ancestral tol (San Francisco de Asis de Luquigüe); labor misionera y figura del Padre Subirana; titulación de tierras.

 

Tema Guía 2: Arribo de los garífunas en Islas de la Bahía y traslado a tierra firme; inicio de su expansión por el litoral Atlántico

 

Subtemas: Etnogénesis garífuna en las Antillas; guerra de baja intensidad contra los colonizadores ingleses y franceses; lengua materna de origen arawako; gesta de Satuye.

 

Tema Guía 3: Lengua garífuna; celebraciones rituales (chügu, dügu); comercio y producción artesanal; uso de la tierra, organización familiar

 

Tema Guía 5: El primer censo de la República de Honduras en 1887; distinción de la población del país por su origen étnico.

 

Objetivo: Visibilizar los cambios demográficos acaecidos y las modificaciones introducidas en el paisaje cultural del litoral atlántico a partir de los movimientos de poblaciones a partir de finales del siglo XVIII y a lo largo del XIX.

 

Zona Geográfica: Litoral del Atlántico centroamericano: Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua)

 

Período: Siglos XVIII-XIX

 

Medios museográficos: Mapa del Intendente Ramón Anguiano de 1798 delimitando el territorio contrastado con un mapa hidrográfico moderno; foto actual de la iglesia de Luquigüe; diorama con licencia artística del desembarcó de los garífunas en Trujillo; cuadros del censo de 1887 del Departamento de Yoro; muestras del garífuna de Honduras con las distinciones entre el habla de los hombres y las mujeres; reproducciones del sonido del caracol y los diferentes tipos de tambores.