Tema Guía 1: El proceso independentista y la Federación Centroamericana

 

Subtemas: Francisco Morazán, Jede de Estado de Honduras (1827-1830); reformas: educación laica y popular, libertad de expresión y de religión, abolición del diezmo, separación del Estado y la Iglesia, matrimonio y divorcio secular; incentivos a la inversión extrnajera.

 

Tema Guía 2: La idea una nación centroamericana (“Patria Grande”) y las identidades nacionales individuales

 

Subtemas: El legado de la Constitución de Cadiz (1812); la contribución de las ideas de la ilustración; el costo de la federación (1824-1839); distintas visiones políticas y localismo.

 

Tema Guía 3: Familia patriarcal y vida cotidiana

 

Subtemas: Ambito doméstico (mujeres y niños); escolarización popular y la aplicación del método lancasteriano de enseñanza; el encubrimiento de la heterogeneidad étnica en las estadísticas (“ladinos”); la Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto”; usos y costumbres en las crónicas de viajeros.

 

Tema Guía 3: La construcción del estado moderno y los reformadores liberales (Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa)

 

Subtemas: Recuperación del pasado reciente e instauración de los “padres de la patria” por excelencia (José Cecilio del Valle, Francisco Morazán, José Trinidad Cabañas, José Trinidad Reyes); Lempira como máximo representante de la soberanía hondureña; la explotación minera a través de concesiones extranjeras.

 

Objetivo: Apoyar la comprensión del complejo paso de una provincia colonial a un incipiente estado independiente que se convirtió, junto con El Salvador, en el bastión de una federación centroamericana fallida para apenas a finales del silgo XIX la constitución de un estado moderno idealizado como étnicamente homogéneo en los términos de su tiempo.

 

Zona Geográfica: El territorio de la República de Honduras

Período: Siglo XIX

 

Medios museográficos: Recreación de un aula del XIX y reproducción de las tablillas utilizada por cada educando en el método lancasteriano (los niños(as) pueden tener la oportunidad de escribir con tiza blanca y de colores sobre tablillas de pizarra); recreación de los vestidos citadinos de la época para hombres y mujeres; las más auténticas fotografías de los próceres; litografía de época de Comayagua; proyección de la reciente producción fílmica sobre “Morazán”.