El 14 de agosto de 1502 cuando desembarca en la costa norte de Honduras el navegante Crstiobal Colón comienza una época de conquista seguida por una colonizcación austera. En la colonización; las tradiciones de los indígenas fueron transformadas, se impuso nuevos modos de vida. El colonizador introdujo también formas artísticas propias creándose así lo que se conoce como ‘’arte colonial’’. En la provincia de Hibueras perteneciente a la capitanial general de Guatemala, el arte colonial fue bastante reducido debido a problemas políticos (surgen conflictos por el mando de la gobernación) hasta que se crea en Comayagua el Colegio Seminario Tridentino en el siglo XVII en donde se comenzó una educación artística y se organizaron algunas representaciones teatrales, una de ellas fue ‘’letras de oro’’. Los pueblos de origen americano contaban con ceremonias que incluian bailes, teatro, música y poesía, esta herencia fue utilizada para fines de la colonización.

El Teatro fue utilizado  como un medio de evangelización, la primer representación teatral que se hace en nuestra tierra fue ‘’el diablo cojuelo’’  obra del dramaturgo  Luis Vélez de Guevara. También los frailes y los sacerdotes traen de España a nuestra provincia los llamados ‘’bailes de moros y cristianos’’ diálogos teatrales acompañados de música y danza. Estos diálogos enseñaban la religión cristiana y el idioma castellano. Entre otras obras artísticas encontramos el drama de san sebastian o bailes diabólicos en comayagua y el baile de las turas en Trujillo. Las representaciónes artísticas se hacian al aire libre, no habían locales artísticos solo se contaba con el coliseo llamado ‘’de comato’’ ubicado en Guatemala. A fines del siglo XVIII, e inicio del siglo XIX llegaron a la provincia volatineros, malabaristas y juglares.

Las ideas liberales de moda en Europa en el siglo XVIII, influyen para que en Centroamérica algunos sectores inconformes por las relaciones desiguales entre gobernantes y gobernados se decidan plantear la separación de estas provincias del Reino de España, acto que se ve reflejado en la redacción por conveniencia del Acta de Independencia del 15 de septiembre de 1821, pero la independencia formal se da hasta el 1 de julio de 1823 fecha que nadie la recuerda, ni la conmemora, ni la celebra.