En lo que compete a este periodo, quizá el gobierno que más es identificado por medidas económicas impactantes en los diversos sectores de la sociedad es el gobierno de Rafael Leonardo Callejas, a su periodo de gobierno se le caracteriza por las siguientes medidas:
Algunas características de mayor relevancia:
a) Hay una abierta imposición de un sistema económico neoliberal, bajo el esquema del libre mercado, conocida como Política de Ajuste Estructural
b) Se oficializa la devaluación monetaria, en detrimento de la economía nacional con el objetivo de lograr una buena cantidad de obras materiales.
c) La constitución y reconstrucción de la infraestructura vial del país es evidente, dejando un fuerte déficit fiscal al sucesivo gobierno.
Dentro de las leyes emitidas en este gobierno podemos enumerar las siguientes:
-Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía (bautizado por el pueblo como Paquetazo), con esta ley el Lempira se cotiza frente al dólar a L. 4.30 x $1.00. El 2x1, se había mantenido desde 1929, esta medida favoreció a quienes tenían cuenta en dólares tanto en el país como el extranjero.
En 1998 y próximo a finalizar el siglo XX, hace presencia del Huracán Mitch (1998), cuyas consecuencias son incalculables y donde no hubo ningún hondureño que no haya sufrido directa o indirectamente su impacto, algunos indicadores solo para formarnos una idea: destrucción de la estructura productiva, perdida del suministro de agua, más de 400,000 personas sufrieron daños materiales.
Como respuesta ante este fenómeno, surge la implementación del Plan Maestro de Reconstrucción Nacional, formulado en la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), cuyos objetivos apuntaban a:
Generar una estrategia de desarrollo equitativo, sostenible y participativo.
-Hacerle frente al problema de: La Pobreza, Medio Ambiente y Participación Democrática.
-Promocionar el Desarrollo Humano: Educación, Cultura, Salud, Nutrición y Vivienda.
Es oportuno recordar que por primera vez participa en esta contienda electoral un nuevo partido político, que es la Unificación Democrática (UD), identificado desde su fundación como un partido político de izquierda y promocionándose como un partido abanderado de las clases populares específicamente de los sectores organizados en sindicatos, movimientos campesinos, organizaciones magisteriales, defensores de los Derechos Humanos, entre otros.
En el 2001, iniciando el siglo XXI y el Tercer Milenio, sale triunfante el candidato del Partido Nacional, liderado por el empresario Ricardo Maduro, quien después de una dura batalla para su inscripción, por considerársele de nacionalidad panameño, se convierte en presidente para gobernarnos desde el 2002 al 2006.
Bajo una promesa de campaña “Mi Compromiso Contigo”, Ricardo Maduro, desarrolló una plataforma de gobierno centrada en tres ejes fundamentales: El Gobierno de la Gente, Futuro Seguro y Cero Tolerancia, esta última fue la más destacada y la que más expectativas despertó en la población porque el objetivo era luchar contra los flagelos de la inseguridad generada por las pandillas, el crimen organizado reflejado en las bandas de traficantes de drogas, robo de vehículos, tráfico de ilegales, etc., su plan estratégico de gobierno estaba basado en una “Visión de País hacia el año 2021” en el marco del segundo centenario de la Independencia nacional.
En el 2005, el gobierno de Manuel Zelaya Rosales, en su proyecto de gobierno de inclusión social, inicia un programa con propósitos de reducir el déficit habitacional, implementar la matrícula gratis en escuelas y colegios, respeto del Estatuto del Docente, estas medidas le llevan a establecer un acercamiento con los sectores populares.
Este acercamiento se reflejado en sus discursos, en los cuales afirmaba que, “el pueblo hondureño no ha sido, ni será víctima del temido “Ajuste estructural de la economía” (paquetazos), otro es el subsidio implementado al precio de los combustibles y del transporte colectivo, la puesta en funcionamiento el bono tecnológico en cuatro rubros: maíz, frijoles, arroz y maicillo, la matrícula gratis hecha una realidad, etc.








