Creación del Ministerio de Relaciones Exteriores
Secretaría de Relaciones Exteriores
La Constitución de 1839, aprobada por la Asamblea Constituyente el 11 de enero de 1839, establece que el Poder Ejecutivo funcionara con tres Ministerios: el de Relaciones, de Guerra y de Hacienda.
A medida que las funciones de la Cancillería se adaptaban a los cambios, se fueron creando diferentes departamentos y oficinas para atender las mismas, ejemplo: Asuntos Consulares, Secretaría General, Asesoría Legal, etc.
El 16 de febrero de 1951 se creó la Comisión de Estudios Territoriales para asegurar los derechos soberanos de Honduras. Con el paso del tiempo, se fue creando una estructura para estudiar, investigar y defender los derechos de Honduras. De esa manera la Comisión de Soberanía y Fronteras, Dirección General de Límites y Aguas Internacionales y la Comisión Especial de Demarcación sustituyeron la tradicional Comisión de Estudios Territoriales.
La crisis centroamericana de los años 1970 y 1980 obligó la creación de otros departamentos, como ser: Dirección de Asuntos Centroamericanos, Cooperación Internacional, Refugiados, Derechos Humanos y Promoción Cultural.
En el año 2010 se llevó a cabo la última reforma a la estructura de la Cancillería, creando la Subsecretaria de Promoción de Inversiones y Comercio, y las Direcciones Generales de Integración Centroamericana, Tratados y Convenios, Promoción de Inversiones, así como el Centro Nacional de Estudios Geopolíticos.[1]
[1] Acosta, Oscar. (2008). Memorial de la Cancillería. Memorial de la Cancillería. 2ª ed. Tegucigalpa (Impresos Cerrato) 2008. pp. 7-8.

