Los habitantes de Tegucigalpa tienen memoria de la ciudad por un viejo grabado que a menudo se publica en diarios y revistas de la Tegucigalpa del siglo XVIII, este grabado fue hecho en el siglo XVII por Sotero Lazo; sin embargo, el artista que define el estilo artístico del período colonial es don José Miguel Gomes nacido el 5 de septiembre de 1712, cuya importancia además de su producción estética radica en ser el mediador entre dos épocas y los dos focos culturales del momento: Comayagua y Tegucigalpa, ya que se movió en dichos ambientes.

El período que Gomes permanece en Comayagua está ligado al de mayor esplendor cultural de la cuidad y esta apreciación está ligada directamente con su producción pictórica. Entre sus pinturas más conocidas están su colección de cuatro lienzos de San José, el último de ellos, “San José de Calasanz”, es la síntesis final de todos los estudios realizados, donde el autor, ya en plena libertad de reglas y cánones, elimina concepciones adicionales, estudios de fondo y perspectiva y centraliza su labor en el tema fundamental, eliminando y destruyendo todo aquello que pareciera únicamente ornamental en la obra, prevalece ante todo un sentimiento místico por la interioridad espiritual que logra desarrollar en él. Otra obra importante realizada por Gomes en Comayagua es “La Divina Pastora”.

En la Iglesia de Suyapa se encuentra un lienzo grande de una imagen de Jesús Nazareno, en él presenta una visión poco convencional de Jesucristo, con la cruz a cuestas, pero sin reflejar los desarrollos temáticos de la época que caracterizan esta imagen con escenas de fatiga y dolor.

En la aldea La Trinidad, a inmediaciones de Sabanagrande, Gomes realiza la imagen del “Sagrado Corazón de Jesús” y “La Virgen del Sagrado Corazón”; el primero fue retirado de la parroquia por estar en muy mal estado debido a los actos de violencia de 1913. 

En la ciudad de Tegucigalpa,  Gomes se convierte en el gran decorador de la parroquia; don Juan Valladares Rodríguez sostiene que él conoció el acta de la Corporación Municipal en la que se autorizó a éste el pago de cerca de doce mil pesos, por la decoración del templo, lo cual convertía a Gomes en uno de los pintores de mayor éxito, así fue como surgieron los famosos “Evangelistas” de la cúpula, el gran lienzo de “La Santa Cena”, un lienzo de “San Cristóbal” y de “Juan Bautista”, un “Ecce Homo”, colocado ahora en la iglesia Los Dolores; un “Cristo en Angustias” y una “Sagrada Familia” que aparecen en dos inventarios, el de 1813 y el de 1921. Existe otro lienzo conocido como “La Familia de Jesús”, que actualmente pertenece a la iglesia Los Dolores. Existen cinco lienzos más de destino ignorado.

Gomes representa de esta manera el espíritu artístico de toda una época.