ENEE. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica, institución estatal descentralizada, es la responsable de la producción, distribución y comercialización de la energía eléctrica en el país. Fue fundada en febrero de 1957, anteriormente cada población usaba sus propias unidades generadores hasta que la ENEE construyó una red nacional. Actualmente cubre el 69% de la demanda, si bien el aumento de la misma por el mismo aumento poblacional y aglomeración en grandes ciudades ha propiciado el concurso de empresas privadas que suministran energía. El gran proyecto de la ENEE fue la Central Hidroeléctrica El Cajón, con capacidad de 5700 millones de metros cúbicos. La ENEE cubre el 69% de la demanda nacional y está fomentando la inversión en energía limpia, no dependiente del petróleo en especial de energía eólica.
SANAA. Fue fundada en 1961 esta agencia descentralizada del Estado para desarrollar el abastecimiento público de agua potable y universalizar el alcantarillado sanitario. Los temas del calentamiento global, incendios forestales y aumento de la demanda producen períodos de escasez de agua en grandes y pequeñas ciudades. Para involucrar a la población el Estado ha iniciado un proceso de municipalización de la oferta, descentralizando los servicios hacia los gobiernos locales. Las comunidades de vecinos, por su parte, en varias poblaciones y en barrios y colonias de las ciudades han formado Juntas de Agua para poder abastecerse.
HONDUTEL. La Empresa Hondureña de Telecomunicaciones fue fundada en 1976 y tuvo un notable crecimiento para atender la telefonía fija. Las nuevas tecnologías del teléfono móvil e internet le han supuesto un reto hasta cierto punto imprevisto y para el cual no se encontraba preparada. Es así que desde 1996 comienzan a concesionarse a empresas privadas, usualmente del exterior, las bandas de telefonía celular. Las nuevas tecnologías han causado un impacto social y educativo muy intenso, hoy 27 de cada 100 hondureños tienen acceso al internet y el Estado promociona esta modalidad de comunicación en el sistema educativo y 89 de cada 100 ciudadanos tienen y usan teléfono móvil.
IHSS. El Instituto Hondureño de Seguridad Social comenzó a operar en 1962. Abrió una prometedora esperanza a los trabajadores. Las empresas privadas y el Estado debían pagar una cuota en beneficio de los trabajadores a quienes se les deducía un porcentaje acordado. Su funcionamiento entró en problemas debido a su mismo crecimiento: El Estado no enteraba el monto que le correspondía llegando a acumular una deuda histórica con la institución, las cotizaciones necesitaron de periódicos ajustes, nunca hubo suficientes especialistas para la debida atención y la falta de medicinas ha sido reiteradamente denunciada. En 2014 se descubrió una red de corrupción en el IHSS que involucró sobre todo a los altos mandos y consejos directivos pero que se extendió a personal intermedio. Este proceso que condujo a prisión a algunos de los involucrados se volvió en ejemplo negativo emblemático de una corrupción muy extendida en las instituciones hondureñas.
INFOP. El Instituto de Formación Profesional proporciona opciones de formación no universitaria pero claramente orientada al mercado de trabajo. Fue creado en 1972, y rectora en el espacio de la educación no formal la preparación y capacitación ocupacional para todos los niveles de empleo. Ha abierto, en sus últimas ofertas, opciones de adiestramiento en nuevas tecnologías, enseñanza de idiomas y campos relacionados con la gastronomía y el turismo.