PANEL 9 (A)  LA ADMINISTRACIÓN DE JUAN MANUEL GÁLVEZ DURÓN (1949-1954)

            Concluida la administración de Tiburcio Carías Andino, se inició en Honduras un nuevo proceso de modernización económica, institucional y de apertura democrática, al llegar a la presidencia el nacionalista Juan Manuel Gálvez. La Segunda Guerra Mundial había concluido, y se inicia la modernización del aparato estatal a fin de que responda a las nuevas condiciones de la economía mundial de la posguerra, permitiendo la participación de nuevos grupos emergentes. El Estado se convierte en actor y agente promotor del desarrollo económico del agro, estimulando a la vez la creación de complejos agroindustriales que contribuyen a la consolidación de nuevos sectores de la burguesía agraria. La estructura productiva del agro se diversifica al desarrollarse la producción del café, el ganado vacuno, el algodón y la caña de azúcar, y la actividad bananera disminuye su importancia relativa.

            Para promover estas iniciativas, la administración de Juan Manuel Gálvez creó el Banco Central y, como organismo de crédito, el Banco Central de Fomento. Se promulgó un Código de Comercio y se creó una Secretaría de Estado de Agricultura. Un país donde el campesinado constituía el 80% y casi el 100% de la economía era agrícola, se trataba de un gran paso. Se acuñan por primera vez monedas en lempiras y se establecen las bases del impuesto sobre la renta. Se construye una represa hidroeléctrica y aparecen las primeras fábricas de cemento, de calzados y de vestidos para el mercado local.  La mayoría de estas industrias se establecen en San Pedro Sula, que goza de un progreso notable gracias a su vecindad del mercado bananero y aparece en esta ciudad un primer núcleo de burguesía empresarial.

            Este auge industrial reclamaba mejorar las vías de comunicación, y en 1950 se construye una carretera de asfalto para cubrir la ruta San Pedro Sula-Comayagua-Tegucigalpa. En el valle de Zamorano se establece la Escuela Internacional de Agricultura. Y en 1952 se crea la Escuela Militar Francisco Morazán con el propósito de mejorar el reclutamiento y la profesionalización de las Fuerzas Armadas de Honduras.

 

            El balance general de su mandato fue muy positivo y dio un notable ejemplo moral cuando no cedió a la tentación de ignorar la norma constitucional para que se reeligiese, como le solicitaba una gran cantidad de hondureños agradecidos.

 

PANEL 9 (B) MOVILIZACIÓN DE MASAS EN 1954

            Sin embargo, la administración Gálvez no estuvo exenta de momentos críticos. En 1954  se produjeron momentos de gran turbulencia social. Ese año estalló la gran huelga de los obreros de las bananeras, que marcó el comienzo de la “desbananización” de Honduras. Se movilizaron 40,000 trabajadores. Tras mes y medio de huelga, los estudiantes hondureños se manifestaron violentamente contra la complicidad del gobierno por tolerar la presencia de fuerzas armadas guatemaltecas al mando del coronel Castillo Armas, destinadas a invadir su país para derrocar al presidente guatemalteco  Jacobo Arbenz, quien había legalizado el partido comunista, decretado una Reforma Agraria y se había enfrentado a la poderosa United Fruit Co.

            Fue la primera gran movilización de masas hondureñas. La huelga bananera duró 66 días, y combinada con las otras protestas, le dio notoriedad al país en el extranjero, contribuyó a concientizar a las masas populares y adquirió un gran valor simbólico en nuestra historia.

 

PANEL 9 (C) CONSOLIDACIÓN DEL PROCESO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO (1954-1963)

            La modernización del Estado continúa en los dos regímenes siguientes, el de un presidente civil, Julio Lozano Díaz (1954-1956), quien instauró el derecho a la mujer hondureña para elegir y ser electa en cargos de elección popular, y el de la Junta Militar que asume el poder entre 1956 y 1957 al deponerle cuando intentó mantenerse en el poder mediante turbios manejos electorales y arrebatarle el triunfo al médico pediatra Ramón Villeda Morales para mantenerse en el poder. Es la primera vez que los militares irrumpen en la escena política de Honduras, y se abre una escalada en la cual las Fuerzas Armadas ejercerán un papel decisivo en el ejercicio del poder.

            Durante las administraciones de Julio Lozano Díaz y de la Junta Militar se dio continuidad a las reformas, como el derecho a voto de las mujeres, así como  la creación del Consejo de Economía y del primer plan quinquenal, dando inicio en Honduras a los primeros intentos de planificar el desarrollo. También se prohibió el partido comunista, oficialmente fundado en tiempos de Juan Manuel Gálvez.

            Luego se inicia una nueva fase al llegar a la presidencia Ramón Villeda Morales (1959-1963), quien consolida y profundiza las políticas modernizadoras iniciadas por Gálvez. Se establecieron nuevas empresas estatales, y para atender a las necesidades populares, se establecieron leyes sociales, se estimuló la educación pública, aumentando sustancialmente  la asignación presupuestaria del Estado. En 1959 se creó el Código de Trabajo. En 1962 se promulgó la Ley de Reforma Agraria. A la vez, se construyen nuevas carreteras para promover las actividades productivas tanto del agro como de la industria. Se crean varias instituciones autónomas y semiautónomas, consolidando las acciones de atención que desordenadamente se brindaban a sectores importantes en las comunidades, tal es el caso de la ENEE para producir energía eléctrica. Bajo su mandato Honduras adhirió el Tratado General de 1960 para la creación del Mercado Común Centroamericano, Mercomún.