No podemos pensar que de la época de los cazadores-recolectores hasta la época de la invasión europea, simplemente figuraba el arte rupestre. ¡Claro que no! El arte como mencionamos anteriormente se va acoplando a época, así como la cultura es dinámica, el arte también lo es. A medida que pasa el tiempo, también va creciendo su especialización.

Cada artista está condicionado por su cultura, al menos en esta etapa de la vida humana, aunque podemos ver como Los Mayas rompen el esquema de su época y se convierten en la vanguardia artística.

El arte Maya tiene marcadas tendencias mesoamericanas, pues a esta tradición cultural se debe. Posee tantas variaciones, para efectos de este ensayo nos interesa la pintura mural y las esculturas, la cerámica y las figurillas, por ser un tallados en piedra ¿La misma idea que los petrograbados, no? Incluso se parecen en sus técnicas.

Empecemos por la Pintura Mural Maya. En estas representaciones artísticas  predomina la figura humana,  pues se cuentan las historias de sus gobernantes, el arte era un tributo hacia ellos, acompañados de ofrendas u animales muy característicos de la zona, como el jaguar, la serpiente, aves como la Guacamaya o el Quetzal etc. animales que sin duda tienen un trasfondo simbólico, pues son asociados a los dioses. Es decir, que dentro del arte Maya también predominaban las figuras antropozoomorfas. 

Algo que si debemos de tener muy presente, es que los mayas tenían un culto a la belleza bastante impresionante, no es puro capricho de los gobernantes o de los sabios, tenían cánones de belleza bien definidos. Las incrustaciones de jade y oro en los dientes, la vestimenta, las representaciones antropomorfas tan detalladas, incluso tenían una práctica cultural de ponerles tablillas amarradas a los lados de la cabeza, ejerciendo presión para moldear la forma del cráneo.

La técnica de la pintura Maya se caracteriza por ser una línea continua que generalmente es cerrada, el color de las figuras no es absolutamente plano, tienen un cierto volumen aunque no muy demarcado. Generalmente la posición humana obedece cierto tipo de simetría, claro, no siempre es así. Aquí se puede ver bien marcada una especialización del arte, deja de ser tan abstracto, la figura humana es limpia, nítida.

Los Colores siguen siendo derivados naturales, donde predomina el color Rojo, negro, café, amarillo, verde, azul etc.  Aunque a nivel de tradición cultural su paleta de colores en el periodo Clásico tenía más de 30 colores.  Las plantas tintóreas “se convirtieron en mercancías de lujo de muy alto precio, que en su mejor momento fueron superados solo por el oro y la plata” (Asociación FLAAR Mesoamérica, 2010). Es decir, el arte era realmente importante dentro de la cultura Maya.

A pesar de que Copán fue una ciudad donde predominaban los colores, actualmente se mueve entre los matices grisáceos o los colores originales de las piedras, pues como se mencionó en los apartados de arte rupestre, los colores tienen una composición orgánica, que muy pocas veces sobrevive con el tiempo, la lluvia, los vientos, el pasar de los años hicieron estragos en toda composición pictórica que podía mantener el sitio arqueológico. Solo los templos subterráneos como Rosalila, conservan algunas de sus características originales, por estar en el subterráneo, no estando expuesto.

En Honduras, no hay muchos ejemplares de pintura mural, pero si podemos ver estas decoraciones en las fachadas de los templos, como el caso de Rosalila, y en muchas decoraciones de los templos arquitectónicos, en los campos del juego de pelota etc.

Ahora hablemos sobre una de las áreas fuertes de Copán, la escultura. Ya para hablar sobre el tallado en piedra, tenemos que recordar que Copán, en Honduras, era la casa de los astrónomos y los sabios, por lo que tuvieron un muy amplio desarrollo en la escritura jeroglífica, incluso una de las obras maestras de nuestra ciudad Maya es la Escalinata de Jeroglíficos “la cuál registra la inscripción más larga conocida hasta la fecha en el territorio Maya” (Grendrop, 1969). Las cuales plasmaban además en estelas, en las paredes de las estructuras arquitectónicas etc.

Las piezas de piedra más grandes eran traídas desde las montañas y las canteras. “los mayas no conocían los metales y todo lo esculpido por ellos se lograba haciendo uso de pedazos de piedra la que utilizaban como martillos, cinceles de basalto, madera endurecida y el “Taj” nombre que recibe la obsidiana” (Honduras is great, 2016) Las ciudades Mayas, a diferencia de las demás áreas, son características por su alto relieve, eran más que pequeñas perforaciones a la piedra, era un trabajo mucho más profundo y marcado.

Los mayas tenían una fijación por trabajar la piedra. La utilizaron como lienzo de su historia artística, cultural, religiosa, económica etc. Realmente el arte era una de las especializaciones más importantes dentro de sus estados arcaicos, por todo el simbolismo que se representaba, pues los pueblos mesoamericanos son pueblos muy ligados a su religión.

Pero el arte Maya no se reduce solo a pinturas, estelas y joyas arquitectónicas, también trabajaron la cerámica, las figurillas de jade y jadeíta etc. Que si bien, centran su imagen el ser humano, siempre se trabaja con mezclas zoomorfas.

Pero el arte Maya no se reduce solo a pinturas, estelas y joyas arquitectónicas, también trabajaron la cerámica, las figurillas de jade y jadeíta etc. Que si bien, centran su imagen el ser humano, siempre se trabaja con mezclas zoomorfas.

Pero el arte Maya no se reduce solo a pinturas, estelas y joyas arquitectónicas, también trabajaron la cerámica, las figurillas de jade y jadeíta etc. Que si bien, centran su imagen el ser humano, siempre se trabaja con mezclas zoomorfas.

Pero el arte Maya no se reduce solo a pinturas, estelas y joyas arquitectónicas, también trabajaron la cerámica, las figurillas de jade y jadeíta etc. Que si bien, centran su imagen el ser humano, siempre se trabaja con mezclas zoomorfas.