Nació el 23 de octubre de 1946 en la ciudad de Tegucigalpa, ingresó a los 17 años ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes, graduándose en 1966. Integró el taller “Estudio 67” un grupo de alternativo que buscaba expresarse en los espacios públicos, “Estudio 67” realizó su primera muestra en los bajos del Congreso nacional; en la década del 70, alternó la figuración con esquemas cubistas y en otras ocasiones, la figuración desembocó en una línea absolutamente minimalista, es decir, reducida a esquemas visuales básicos. En 1975, con la obra “Muerte por bala” se les otorgó el Premio “Libro político del año” a los editores, libreros y bibliotecarios en la Fundación Friedrich Ever de lo que fue Alemania Federal.  En los años ochenta desarrolló una propuesta figurativa con un fuerte realismo social, su obra expresaba la problemática de los obreros y campesinos, alternando con una denuncia sin límites en el terreno de los derechos humanos. En los años noventa su mejor producción sin duda fue el proyecto “Rendijas de la memoria” elaborado en 1997, donde propuso un tratamiento del color en continuo movimiento, eran formas en desplazamiento; “Rendijas de la memoria” significó un cambio radical de su propuesta artística. En los años ochenta participó en las bienales de Sao Paulo y Valparaíso. Ha participado en la Trienal Andinoamericana de Arte de la Florida, Chile; La bienal de Pintura de Cuenca, Ecuador; la Bienal de Pintura del Caribe y Centroamérica; La bienal de Pintura del Istmo Centroamericano; en el proyecto Tiempo Y fragmentación: dos categorías de la memoria en 1999, proyecto curado por Carlos Lanza, en Roma, Italia; en el año 2001 gana el premio del Salón del IHCI, con la obra “Afganistaniñosnet.com”. En 1998 gana el gran premio del IHCI con la obra “Tiempo en tiempos del amor”. Actualmente es el ex mercedario más activo y vigente.