Back to Top
Pasar al contenido principal

Primera Pantalla de 70

Código
P7001

Educación Cívica

Inspirados por Ramón Rosa y sus discípulos se perfiló una imagen de la historia patria sobre la base de la defensa de su soberanía y la exaltación de sus símbolos y próceres. Se encargaron estatuas para adorno cívico de las plazas como la estatua ecuestre de Morazán para el parque central de Tegucigalpa, encargada a escultores franceses.

Siglo XX

La novela más representativa de la Reforma Liberal fue “Blanca Olmedo”, escrita por Lucila Gamero. Ya en el siglo XX encontramos dos escritores polifacéticos: poetas, narradores, ensayistas, antólogos, periodistas y gestores culturales que ganaron justa fama internacional y fueron Rafael Heliodoro Valle y Froylán Turcios.

El Modernismo

En el último cuarto del siglo XIX, surge el modernismo, movimiento literario que revolucionó la poseía de habla española, alentado por el nicaragüense Rubén Darío. Su representante más connotado en Hondura fue Juan Ramón Molina (1876-1910), quien a pesar de haber muerto a muy temprana edad -34 años- dejó una obra poética consistente y hermosa. Espíritu rebelde, entró en choque con los poderosos del momento. Ejerció el periodismo y su prosa es reflexiva y beligerante.

Literatura tradicional

José Trinidad Reyes (Tegucigalpa 1797-1855) representa el espíritu tradicional en transición de la colonia a la república. Coadjutor de la parroquia de Tegucigalpa durante 25 años, restauró sus templos y revitalizó las prácticas religiosas dándole al culto un estilo festivo y popular. Ello, especialmente, para la época de Navidad que aprovechaba para hacer representar sus “Pastorelas” género de origen hispánico muy extendido al que supo darle su sello personal.

LITERATURA

Sección destinada a la literatura en la quinta sala del guion museográfico de Marco Carías.

Arte Colonial Barroco

Con Guatemala, Honduras es el país que ofrece mayor riqueza, sobre todo arquitectónica en obras como la Catedral de Comayagua, el templo de San Miguel de Tegucigalpa o las estupendas iglesias en pueblos de indios como las de San Pedro de Colohete, la Campa, Belén Gualcho. Estos trabajos fueron realizados por la propia población que los financió y construyó en mayor proporción que las autoridades españolas.

Arte Indígena

Una visita al Museo Arqueológico de Copán Ruinas nos muestra la calidad que en materia escultórica se alcanzó en la Ciudad Estado. Destacan los “excéntricos”, esculturas pequeñas con filigranas hechas en piedra y con instrumentos líticos que parecen cincelada con instrumentos menos toscos. Fuera de Copán hay una variedad importante de obras como las vasijas de alabastro del Valle de Sula, las calaveras de cristal de Talgua.

ARTE

Sección destinada al arte en la quinta sala del guion museográfico de Marco Carías.

El Idioma Español

El idioma es uno de los pilares trascendentes de un pueblo. La nación hondureña pertenece a los pueblos de habla española. El Español es la segunda lengua más hablada en el mundo; la compartimos con un 90% de los países del continente americano y con Guinea Ecuatorial en África y parte de Filipinas en Asia

SALA 5 CULTURA

Quinta sala del guion museográfico de Marco Carías.

Suscribirse a Primera Pantalla de 70