Back to Top
Pasar al contenido principal

Primera Pantalla de 70

Código
P7001

Los sumo-tawakas:

Habitaban hacia el Cabo Gracias a Dios y a lo largo de los ríos Patuca y Segovia. Su lengua es del tronco macrochibcha, del grupo llamado misumalpa. Quedaron al margen de la colonización hispánica y fue más determinante para su cultura el efecto del surgimiento y expansión de los misquitos.

Los pech:

En la documentación colonial suele denominárseles “payas”. Su lengua está vinculada con la familia macro-chibcha. En el siglo XVI lograron frenar, en el oriente, la penetración de los españoles, así que se mantuvieron al margen del primer impacto de la conquista. Como indígenas no reducidos también fueron englobados en el apelativo de jicaques.

Pobladores del Área Intermedia:

economía en transición entre la agricultura y la caza-recolección. Nivel de tribu, con poblados pequeños y marcada influencia de los shamanes o curanderos. Consumo de yuca, tendencia a la trashumancia, diferenciación familiar y sexual del trabajo.

Los lencas:

Fue el grupo más extendido y más numeroso. Poblaron en los actuales departamentos de Intibucá, Lempira, La Paz, parte de Santa Bárbara, Comayagua y Francisco Morazán o sea la zona occidental y central del país. Su poblamiento en el territorio era muy antiguo. La lengua lenca ha planteado serios problemas a los investigadores. Hoy se le considera proveniente del tronco macro-chibcha pero la cultura lenca ya era claramente mesoamericana, basada en el cultivo del maíz.

Los chorotegas:

Poco se conoce de estos habitantes de la zona sur. Se presume que bajaron desde el Norte, por los siglos XI y XII, siendo un grupo muy mejicanizado que se abrió paso hasta Costa Rica. Fueron conducidos masivamente por los conquistadores a trabajar en las faenas de acarreo de mercancías por el istmo de Panamá y eso facilitó su extinción.

Los Tolupanes:

Los tolupanes fueron los habitantes de la Costa Norte, desde el valle de Sula hasta Trujillo y hacia el sur hasta el lago de Yojoa. Fueron vecinos de los mayas y de los lencas, con influencias entre sí, importantes. Lugares como Puerto Escondido y Cerro Palenque se vinculan a estos distinguidos artesanos y cultivadores. Sus vasijas de alabastro se encuentran entre los trabajos más hermosos del área.

Los maya-chortís:

Por los departamentos fronterizos de Ocotepeque, Copán y Santa Bárbara se ubicaban los chortís. El grueso de su población, igual que ahora, se encontraba en Guatemala. Se presupone que una princesa del señorío chortí fue cofundadora de la dinastía maya y esposa de Yax K’uk Mo. Al abandonar los mayas esta área quedan en ella como pueblo cultivador pero sin la alta cultura de aquella civilización.

Los Mayas:

Se trata de una de las culturas más desarrolladas y sofisticadas de la América Indígena. Llegaron del centro de Guatemala, influidos por Teotihuacan, en el valle de México, y fundaron una Ciudad-Estado que dominó desde Copán, el valle de este río. Su fundador fue Yax K’uk Mo en el año 426 de nuestra era a quien sucedieron 16 ahaus o Señores.

Pobladores Mesoamericanos:

Economía agrícola centrada en el maíz, poblados grandes bajo la jerarquía de un cacique y una casta sacerdotal, (señoríos) arquitectura monumental. Vida urbana para el grupo dirigente con artesanos y comerciantes sobre un pueblo agricultor tributario. Se inscriben en este complejo:

Frontera cultural:

Desde la época indígena, la población del territorio estuvo en estrecha vinculación con las poblaciones de los territorios circundantes. Importa destacar que en aquellos tiempos este territorio fue una frontera cultural, lugar adonde se marcan cortes y diferencias pero también adonde ocurren encuentros, intercambios, mezclas entre culturas.

Suscribirse a Primera Pantalla de 70