Back to Top
Pasar al contenido principal

Primera Pantalla de 70

Código
P7001

Cazadores y recolectores:

Según los restos más antiguos encontrados, la presencia del ser humano en Honduras se remonta a no menos de 11 mil años, probablemente los primeros hombres habían llegado hace 12 mil o 15 mil años. En “El Gigante”, cerca de Marcala, Departamento de La Paz y otros abrigos rocosos, se han encontrado lugares donde se arrojaba la basura, huesos humanos cuidadosamente enterrados, ollas de cerámica, herramientas de piedra, como lascas, y utensilios de obsidiana de borde afilado.

SALA 2. LA POBLACIÓN

Segunda sala del guion museográfico de Marco Carías.

Límites:

En la Constitución de 1825, la primera del Estado de Honduras, se establece que sus límites serán aquellos que tenía al Obispado de Honduras. Se aplica el uti possidetis iuri – o sea lo que entonces tenías tienes ahora- para definir las dimensiones del país, principio que fue de mucha utilidad en los diferendos entre las nuevas naciones.

El Canal Seco:

El país desintegrado parece haber adquirido su fisonomía completa. Apenas en 1974 se concluía la carretera asfaltada entre Tegucigalpa, llamada la capital política, y San Pedro Sula, llamada la capital industrial, o sea, los dos principales puntos del país. La integración ha proseguido y la red vial ha avanzado, aunque persisten numerosas zonas sin acceso como la Mosquitia y aún zonas y poblados que quedan incomunicados por las lluvias.

Telecomunicaciones:

En 1877 el gobierno de la Reforma estableció el telégrafo, dos años después se colocó el primer cable submarino, en 1891 se instaló el primer teléfono y en 1921 se introdujo la radiotelegrafía. Concretamente, el telégrafo llegó a convertirse en el más inmediato medio de comunicación utilizado por los gobernantes que nunca habían tenido permanentes contactos con los funcionarios regionales y lo mismo ocurrió con las personas particulares para cursar todos sus mensajes cotidianos.

La Aviación:

En las llamadas guerras civiles de 1924 y 1932, se utilizaron pequeños aviones de combate. Quién les dio mejor uso fue el caudillo del Partido Nacional, Tiburcio Carías. Siendo Presidente y Dictador, de 1933 a 1948, mantuvo una fuerza aérea destinada a controlar las posibles incursiones de sus adversarios desde los países vecinos. Pero un aspecto interesante fue el simultáneo apoyo a la aviación comercial.

Los trenes de las Fruteras:

El modelo económico de desarrollo hacia afuera derivó en Honduras hacia la minería. Patachos de mulas salían de San Juancito, sede de la Rosario Mining, una de las más exitosas empresas mineras del continente, e iban hacia el sur al puerto de Amapala. Los minerales no precisaban buenas carreteras. Otra cosa fue el producto que superó en Honduras a la minería, a partir de 1910.

Caminos, caminos:

el Ministro de la Reforma Liberal, don Ramón Rosa se dirige a las autoridades municipales instándolas para que hagan “todos los esfuerzos posibles para mejorar y conservar los caminos”. Considera que valen más las mejoras materiales que todos los planes políticos imaginables. Sin embargo, las malas comunicaciones fueron causa, en gran medida, de la poca expansión del cultivo del café en Honduras, como estaba ocurriendo en los otros países del istmo.

El escándalo del ferrocarril y la deuda externa:

En 1866, el propio Estado hondureño se propuso unir los dos mares con el soñado ferrocarril. Se obtuvieron 6 millones de libras esterlinas de la banca inglesa y francesa pero solo se invirtieron en la construcción unas 300 mil. El resto se utilizó para pagar viejas deudas contraídas con Inglaterra, gastos suntuarios del grupo gobernante del Presidente José María Medina y hasta hubo oscuros manejos financieros de los propios prestamistas y sospechas de soborno a los delegados hondureños.

La propuesta de Squier:

Basándose en mapas coloniales y en sus propios recorridos por el país, el diplomático y empresario norteamericano Efraín G. Squier, en 1854, propuso al gobierno del General José Trinidad Cabañas la construcción del ferrocarril interoceánico siguiendo el trazado de la depresión central por sus cualidades de seguridad, rapidez y facilidad para comunicar con los puntos más importantes del Pacífico. Pero su empresa no pudo sustentar el financiamiento y el contrato firmado no se materializó.

Suscribirse a Primera Pantalla de 70