Back to Top
Pasar al contenido principal

Primera Pantalla de 70

Código
P7001

El Éxodo hacia Estados Unidos:

La paz lograda en Centro América y la devastación producida por el huracán Mitch impulsaron a miles de hondureños a emigrar hacia Estados Unidos en las dos últimas décadas. Se calcula en unos 800 mil hondureños residentes en USA, de los cuales menos de la mitad son residentes y los otros en situación irregular. El Estatus de Protección Temporal se ha concedido a casi 100 mil personas.

Migraciones internas: La Colonización de la Costa Norte.

  A principios del siglo XX ninguna población de la Costa Norte figura entre las veinte primeras del país. Para 1950, a continuación de Tegucigalpa, la capital, figuran 5 ciudades costeñas: San Pedro, Puerto Cortés, La Ceiba, EL Progreso y Tela. Honduras, que se concentraba en el interior montañoso ha ocupado el litoral caribeño impulsada por el negocio bananero.

Migraciones:

La región centroamericana no conoció un flujo migratorio como el de la Argentina, pero a ella, y concretamente a Honduras ingresaron personas que aportaron su concurso para la construcción del país:

Censos:

Los primeros censos, con información más confiable y abundante que informaciones anteriores, se levantaron a finales de la Colonia. Resultado de su visita pastoral en 1791, hizo censo de sus feligreses el Obispo Fernando Cadiñados y en 1801 el Gobernador-Intendente Ramón Anguiano, cumpliendo instrucciones reales hizo lo propio.

Los isleños:

Son en general, los habitantes de las Islas de la Bahía, dominadas durante dos siglos por los ingleses.

Los garífunas:

Debido a un Tratado entre las potencias coloniales España e Inglaterra se permitió el asiento de los llamados negros caribes (garífunas) en la costa oriental de Honduras, de Trujillo hacia el este. Los garífunas son mestizos de afrodescendientes huidos de los ingleses que buscaron refugio en la isla caribeña de San Vicente adonde se mezclaron con la población aborigen. Su lengua es indígena, vinculada al tronco arawako de las Antillas.

Los misquitos:

En el año de 1687, fue coronado Jeremías I, Rey de los Misquitos. A éste le sucedieron cinco reyes coronados en Jamaica por el Gobernador Inglés. Los misquitos provenían de indígenas sumo-tawakas junto con afrodescendientes e ingleses. Dominaron la costa oriental de Honduras y Norte de Nicaragua. Aliados de los ingleses atacaban con frecuencia las posesiones españolas que se mantuvieron en pie de guerra, sin mucho éxito, contra estos agresores de sus dominios.

Etnias del Período Colonial:

Las siguientes son las etnias que pertenecieron al período denominado como colonial.

El mestizaje:

el mestizaje es el fenómeno poblacional más relevante de la época colonial.

La ocupación española:

La llamada “conquista española” a partir del siglo XVI provocó entre la población indígena un trauma demográfico que al menos tardaría dos siglos en comenzar a recuperarse. Si se hace un cálculo promedio de la población indígena anterior a la conquista en unos 600 mil habitantes y se calcula para la segunda mitad de siglo XVI un techo de 200 mil indígenas tendremos que el saldo negativo de la conquista en pérdidas humanas alcanzó a dos tercios de la población anterior.

Suscribirse a Primera Pantalla de 70