Back to Top
Pasar al contenido principal

Primera Pantalla de 70

Código
P7001

Subtema 3.1.1. Historiografía del Arte Rupestre en Honduras

Las primeras referencias escritas que conocemos acerca de las mani­festaciones pintadas o grabadas sobre rocas en territorio hondureño son realmente antiguas, de momentos históricos posteriores a la formación del Estado republicano, estas

Subtema 3.1. ARTE RUPESTRE

El arte rupestre es un tipo de arte que se plasma en las rocas, generalmente en el interior de cuevas, grutas o cavernas, que forma parte del arte prehistórico. Por la variedad de petroglifos o dibujos grabados en piedra, o en abrigos rocosos, se ha propuesto una clasificación temática, estas van desde la apreciación de imágenes con contenido sobre: la fauna terrestre y marina, deidades, chamanes, seres humanos, cuerpos celestes y figuras antropomorfas.

Subtema 2.6. Mesoamérica, mundo maya y área Intermedia

Pobladores Mesoamericanos: Economía agrícola centrada en el maíz, poblados grandes bajo la jerarquía de un cacique y una casta sacerdotal, (señoríos) arquitectura monumental

Subtema 2.5. Introducción a la Antropología y poblamiento de Honduras

Para comprender el origen del poblamiento del actual territorio hondureño, tomaremos como antecedente el tema que ya abordamos anteriormente que es el poblamiento de América.

Subtema 2.4. Primeros asentamientos en América

Datos genéticos, lingüísticos y dentales sugieren que hubo tres migraciones principales. La primera y más antigua (30 000-15 000 años) provino de la región siberiana cercana al lago Baikal, comprendida entre los ríos Amur y Lena.

Subtema 2.3. Teorías y rutas del poblamiento americano

Los estudios sobre las características biogenéticas, los geológicos, así como la información lingüística y los datos arqueológicos, indican que los primeros pobladores de América pasaron por el estrecho de Bering hacia Alaska hace unos 14 000 años, aunque hay algunos sitios que sugieren fechas anteriores a los 30 000 años.

Subtema 2.2. Periodos de las glaciaciones y el estrecho de Bering

Entre unos 120 000 a 10 500 años, a fines del Pleistoceno hubo grandes alteraciones climáticas, ocasionando cambios en el comportamiento de los ecosistemas de la flora y fauna. Más tarde, el último máximo glacial, ocurrido entre unos 22 000 y 14 000 años, se fusionaron los dos principales centros glaciares del noroeste del continente americano, específicamente donde hoy es Alaska.

Subtema 2.1. Poblamiento de América

La historia de la América Prehispánica se enmarca desde hace unos 20 000 o 30 000 años a. C., desplegaron sus culturas en un ambiente completamente diferente del conocemos en la actualidad: climas más fríos, grandes capas de hielo, extensos bosques y flora y fauna distintas, hasta la presencia europea a fines del siglo XV. 

Suscribirse a Primera Pantalla de 70