Back to Top
Pasar al contenido principal

Primera Pantalla de 70

Código
P7001

2.2. Desarrollo económico durante la dictadura del Cariato: 1933-1949

En Honduras, esta crisis económica conocida con el aparecimiento de enfermedades que atacan la producción bananera, se reducen sus exportaciones y bajan sus precios, y empiezan a manifestarse las primeras huelgas de los obreros hondureños, en el año de 1933 asume el poder de la Nación Tiburcio Carías Andino, hombre de confianza de la compañía bananera United Fruit Co.

Subtema 2.1. Inicios de la economía de enclaves

Dentro de la lógica de la Reforma Liberal, lo que se da al final es el impulso de una actividad económica de origen colonial como lo es la minería.

Subtema 2. Economía y sociedad: 1876-1980

Después de estos gobiernos y de este período se inicia un proceso de modernización del Estado conocido como Reforma Liberal, cuyo objetivo principal es poner a tono a estos países de acuerdo a las exigencias del capitalismo, pretenden estas reformas desarrollar economías agro exportadoras, cuando los estados adoptan las Reformas Liberales implementan verdaderos programas de desarrollo económico.

Subtema 1.2. 4. Gobiernos militares: 1963-1980

El gobierno lo encabezó el Jefe de las Fuerzas Armadas, General Oswaldo López Arellano, que luego legitimó su poder a través de elecciones fraudulentas.  Su gobierno se caracterizó por una represión generalizada tanto en el campo como en la ciudad, que desembocó en la masacre de El Jute, un grupo de campesinos del Frente

Subtema 1.2. 3. Modernización del Estado Nacional: 1949-1963

El octubre de 1948, se realizaron elecciones en las cuales triunfó Juan Manuel Gálvez, ex ministro de Guerra, Marina y Aviación de la dictadura cariísta, asumiendo en enero de 1949, inaugurando un proceso de modernización económica y p

Subtema 1.2. 2. Dictadura del cariato: 1933-1949

Probablemente Tiburcio Carías Andino, sea el presidente más estudiado del Siglo XX, además de ser el presidente que más años se mantuvo en el poder y que muchos añoran con revivirlo para que ponga orden ante tanto problema de inseguridad que vivimos los hondureños.

Subtema 1.2.1 Reformas de carácter jurídico, político e infraestructura en el marco de la Reforma Liberal: 1876-1933.

Es abundante y variado los ensayos historiográficos que sobre la Reforma Liberal se han publicado, coincidiendo muchos de ellos en que,   Ramón Rosa y Marco Aurelio Soto, inspirados en la filosofía positivista.

Subtema 1.7.2. Referencias del teatro durante 1821 a 1876

No se puede dejar de tomar en cuenta el Teatro como manifestación artística, es José trinidad Reyes quien inicia esta noble

Subtema 1.7.1. La arquitectura, pintura, dibujo y escultura durante 1821-1876

La primer obra arquitectónica en infraestructura de comunicación que sirvió de puente entre Tegucigalpa y Comayagüela fue el Puente Mallol, previo a esta majestuosa obra arquitectónica, los pobladores para comunicarse en la estación seca lo hacían por las partes de menos escorrentías del cauce del río Grande o  Choluteca, estas condiciones se daban antes de llegar a la Poza del Tabacal entre el sector que conocemos como La Isla y la primera avenida a la altura de lo que hoy es la cuarta calle de Comayagüela.

Suscribirse a Primera Pantalla de 70