Back to Top
Pasar al contenido principal

Primera Pantalla de 70

Código
P7001

La Reforma Liberal. Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa.

La reforma liberal fue un movimiento latinoamericano, en el último cuarto del siglo XIX. Sus tendencias coinciden; en Centro América entró vía México y a Honduras vía Guatemala. Seguidores de la revolución liberal que implantó la reforma y de su líder Justo Rufino Barrios, fueron los hondureños Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa, quienes se hicieron cargo del gobierno de Honduras en 1876.

La Guerra Nacional. Santos Guardiola

Desde 1825, los conservadores y los liberales libraban guerra civil en Nicaragua. Para ponerle fin, los liberales, en 1855, contrataron mercenarios norteamericanos (se les llamó filibusteros) que llegaron al país al mando de William Walker, abogado, periodista y buen escritor, político sagaz que prescindió de sus patrones nicaragüenses y se elevó a la categoría de Presidente de Nicaragua.

La Federación. Francisco Morazán.

Nació en Tegucigalpa el 3 de octubre de 1892. Es considerado el héroe epónimo de Centro América. Pertenecía a una familia de criadores de caballos y de negocios mineros que había emigrado de Italia.

La Independencia. Don José del Valle.

José Cecilio del Valle nació en Choluteca, provincia de Honduras, en 1777 y muy joven se trasladó a Guatemala para seguir estudios de Derecho que culminó en la Universidad de San Carlos. Es el principal exponente centroamericano del pensamiento ilustrado y un estudioso de las nuevas ciencias: la física y la economía. Participó en la administración colonial y fue Alcalde de ciudad Guatemala en 1820.

Las Misiones. El Padre Subirana.

La violencia de la conquista empujó a muchos indígenas a refugiarse en las montañas de Yoro y Olancho. Eran pech y tolupanes pero durante la colonia se les englobó bajo el apelativo de jicaques o indios insumisos. Misionaron en Honduras dos órdenes religiosas: mercedarios y franciscanos, siendo sobre estos últimos que recayó la tarea misionera hacia la poco conocida y bastante despoblada zona oriental del país.

Los pueblos de indios. Bartolomé de Las Casas.

En 1542 fueron aprobadas las Leyes Nuevas por medio de las cuales España organizaba los dominios conquistados. Estas Leyes establecieron la prohibición de la esclavitud para los indígenas. Fueron fruto de una ardiente lucha emprendida por el llamado Protector de los Indios, el fraile dominico Bartolomé de Las Casas y sus compañeros de Orden. Una de las medidas fue la creación de la Audiencia de los Confines, con sede en Gracias, encargada de aplicar la defensa de los naturales.

La Resistencia Indígena. Lempira.

Los indígenas del continente que lucharon contra la ocupación española hicieron valer su derecho (hoy, universalmente aceptado) de defender la auto determinación de los pueblos. Más que un problema de luchar por la soberanía de un país aún en formación y que más bien era el proyecto conquistador lucharon por algo más radical, por el derecho de cada pueblo a decidir y perfilar su pasado, su presente y su futuro.

La Herencia de los Mayas.

Los Mayas, siguiendo un proceso que abarcó todas las ciudades del período clásico, abandonaron en el siglo IX la Ciudad-Estado de Copán. Su lucha contra los conquistadores ocurrió tiempo después en Yucatán, adonde habían emigrado. Si bien no guardamos con ellos una vinculación genética, su herencia cultural es poderosa y parte inherente a nuestra identidad.

SALA 3. HISTORIA

Tercera sala del guion museográfico de Marco Carías.

El Crecimiento Demográfico:

Del millón de habitantes calculado para 1950, Honduras cuenta ahora con más de Ocho Millones. Sus índices de natalidad siguen siendo muy altos, pero también son altos los de mortalidad materna e infantil. La población al urbanizarse se concentra sobre todo en las ciudades de mayor dimensión como Tegucigalpa y San Pedro conjuntamente con el valle de Sula. Este crecimiento demográfico es el acontecimiento más trascendente en la historia hondureña que ha cambiado su entramado social.

Suscribirse a Primera Pantalla de 70