Los misquitos: En el año de 1687, fue coronado Jeremías I, Rey de los Misquitos. A éste le sucedieron cinco reyes coronados en Jamaica por el Gobernador Inglés.
Los misquitos: En el año de 1687, fue coronado Jeremías I, Rey de los Misquitos. A éste le sucedieron cinco reyes coronados en Jamaica por el Gobernador Inglés.
La sociedad nacida de la conquista y la colonización será necesariamente compleja y diversa en sus estructuras sociales.
Aunque hubo esclavos africanos desde los primeros momentos, la cifra de esclavos conducidos a la América española durante el siglo XVI fue relativamente baja: alrededor de 50.000, en su mayor parte traídos por los portugueses mediante el sistema de asiento con la corona.
El poder de los blancos tiene sus orígenes en el proceso de conquista. Los peninsulares cruzaron el Atlántico para mejorar su condición social. Lo que les movió fue, sobre todo, sus ansias de ascender en la pirámide social, que en su mayoría eran pertenecientes a los segundones dentro de la nobleza, es decir conformaban lo que era tercer estadio dentro de la piramide. En una sociedad de frontera como era las indias aspiraban a realizar su anhelo de convertirse en el Nuevo Mundo, en virtud de sus méritos de conquista, en lo mismo que los nobles y los señores de su tierra de origen.
La corona española fue sin duda la metrópolis colonial que afrontó de una manera más clara –con iniciativas judiciales y legislativas, con reflexiones morales e incluso teológicas –el estatus del pueblo sometido y la justificación legal de la conquista.
En el orden social, la fusión de tres elementos raciales: peninsular o blanco, africano y aborigen o nativo da origen a otras variantes raciales como el mestizo (hijo de español con india), mulato (hijo de blanco con negra), Zambo (hijo de negro con india), criollo (español con española) hasta llegar al ladino que es la fusión de los tres elementos antes mencionados; por otro lado está la imposición y adopción del catolicismo como religión y el castellano como lengua.
Los dominios llegaron en 1537. La orden de los franciscanos llegó a Honduras entre 1574 y 1582, fue el clero hispano sobre el que recayó principalmente la obra educativa y evangelizadora del autóctono. En Honduras se constituyó la custodia de Santa Catarina Mártir, dependiente de la provincia franciscana del Santísimo Nombre de Jesús, con centro en Guatemala. En 1574 fray Bernardino Pérez fundó los primeros conventos franciscanos de Honduras: San Antonio en Comayagua y San Jerónimo en Agalteca. En 1582 fray Juan Bautista Ponce fundó el convento de San
No hay que olvidar que al igual que en resto del continente Americano, en la Provincia de Honduras, durante los siglos XVI, XVII y XVIII, religión y cultura iban íntimamente ligados. Es difícil hablar de la iglesia en general, porque la iglesia era muchas cosas al mismo tiempo: religiosidad popular, teoría político-religiosa, grupos representativos, fieles, clero en general, órdenes religiosas (clero regular), curas y párrocos (clero secular), jerarquiza (obispos, arzobispos, superiores de ordenes).